ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASA Y JARDÍN (NIVEL INICIAL). LO QUE LLAMAMOS FAMILIA


Enviado por   •  23 de Junio de 2016  •  Resumen  •  5.550 Palabras (23 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 23

       CASA Y JARDÍN (NIVEL INICIAL).
       LO QUE LLAMAMOS FAMILIA

  Cotidianamente en escuelas y fuera de ellas se juzga a las familias contemporáneas. Hemos escuchado siempre comentarios como “familias eran las de antes” pero nos hicimos la pregunta ¿Habrán sido realmente una familia compuesta por un padre trabajador, una madre hogareña e hijos dispuestos a corregir sus errores? Esta representación es más sacada de un cuento de hadas. Cada una de las familias de tiempos remotos o anteriores esconde un pasado seguramente doloroso. Existían las uniones conyugales pocas veces realizadas con amor; la mayoría de ellas eran obligados a casarse, a la represión de las expresiones sexuales, y los abandonos de niños, entre otros.
  Como vemos, las familias fueron muchas veces consideradas como conflictivas y tortuosas. Entonces la pregunta que nos plantearemos ahora es ¿Se ha perdido la familia o se ha transformado?
  A continuación veremos tres grandes grupos de “familias”.


1. FAMILIAS DE ANTES: La palabra familia en latín significa “conjunto de esclavos”. Nos situamos en la antigua Roma; ellos utilizaban esta palabra para quienes servían en la casa, cultivaban los campos, cuidaban el ganado, etc. La familia romana se componía por el varón, quien tenía autoridad sobre todos los miembros que la componían, inclusive tenía el derecho de matarlos.
Era muy común matar a los hijos que nacían deformes. Si nacían “elegantes” el padre los podía vender luego como parte de sus pertenencias.
Para los antiguos romanos establecer una filiación o identidad de un bebé recién nacido lo consideraban como importante ya que en el ritual de reconocimiento (vinculo entre la criatura y quien lo nombraba como hijo) depositaban al niño en las rodillas del padre, pero cuando él no levantaba a su hijo, la criatura era destinada a la muerte o a venderse. El destino del recién nacido estaba marcado por la aceptación o negación de dicho “ritual”.
  Para la comunidad moderna resultan impactantes las tradiciones que tenían los romanos. Añadiremos ejemplos de la Biblia:
- Abraham, el padre y fundador del judaísmo se casó con una mujer llamada Sara (su media hermana). Ella era estéril, en otras palabras, no podía tener hijos, así que ella le dijo a Abraham que hiciera un niño con su esclava Agar. De esa unión nace un niño llamado Ismael. Tiempo después Sara milagrosamente da a luz a su niño Isaac. Ella le exige a su marido que expulsara a Agar.
-Jacob era el hijo de Isaac. El compró la primogenitura de su hermano Esaú y también quiso comprar como esposa a su prima Raquel (hija de su tío Labán). Este le exige siete años de trabajo a cambio de desposarla pero al pasar los siete años le entregó a su hija Lea. Tras las protestas de Jacob también le
 entregó a su hija Raquel.
-Onán viene del término “onanismo[1]”. Luego de la muerte de su hermano mayor, el debía desposar a su viuda llamada Tamar y engendrar un hijo en ella ya que su hermano no pudo hacerlo; pero cada vez que él tenía una relación sexual con su cuñada practicaba  el coitus interruptus ya que decía que un hijo con ella no sería considerado suyo sino que iba a ser un niño tardío de su hermano y así este heredaría los derechos de la primogenitura, dejando en segundo lugar a Onán.

Estas historias muestran organizaciones familiares distintas del modelo nuclear moderno (mamá, papá, hijos).
  Durante siglos y hasta nuestros días los representantes de diferentes culturas han asumido predicas especificas sobre la vida domestica, para así intervenir en las almas de los fieles a través de la mora familiar.
  La escuela se ha encargado de propagar una imagen homogeinizadora sobre la estructura familiar (mamá, papá, hijos). Esa supuesta universalidad  de la noción de familia promueve la creencia en que las familias eran así. Se ha instalado una mirada trágica sobre las familias de antes, ya que son parte de una época dorada que ha quedado atrás.

2. FAMILIAS DIVERSAS: Las familias diversas en rasgos básicos es una organización familiar que supone la existencia de una alianza (matrimonio), y una afiliación (hijos del matrimonio).
Encontramos una gran variedad de configuraciones familiares en donde esos rasgos no son bien definidos:

►La familia nuclear: Está formada por la madre, el padre y los hijos de ambos ya sean biológicos o adoptivos. Esta modalidad se impulsó como ideal en Occidente y es reconocida como expresión de la modernidad. Los Estados Naciones como escuelas, hospitales, asistencia social, han privilegiado este tipo de organización familiar y la denominaron como “familia tipo”.
►Las familias extensas: Están formadas por más de dos generaciones, reúnen miembros con lazos de parentesco bastante variados como abuelos, tíos, primos, etc. Este tipo de configuración familiar se da más en las zonas rurales (campos). Siempre están bajo la jefatura de un varón o mujer que toman las decisiones relevantes de los demás miembros.
►La familia monoparental: Es aquella en la que uno o más hijos viven solo con uno de sus padres. Aquí aparecen cuatro casos tradicionales:
-Las madres solteras. Mujeres que crían a sus hijos solas ya sea por abandono del varón o por decisiones de ellas.
-Por caso de viudez, si muere la madre el padre se hace cargo de sus hijos y viceversa.
-La pareja de padres que se separa pero no vuelven a formar pareja, se resuelve la crianza de los hijos de modo cooperativo.
►La familia ensamblada: Está compuesta por miembros de dos o más familias que pueden sostener o no lazos con aquellas. Un ejemplo para
 entender mejor: Un padre separado o viudo se une con otra mujer que tuvo un hijo o más con la ex pareja y que tiene nuevamente hijos con la pareja actual.
►La familia homoparental: Este tipo de configuración tuvo reconocimiento en Argentina, en otros países es negada y menospreciada por la sociedad y las instituciones. Está formada por una pareja de hombres o mujeres que asumen la paternidad y maternidad de uno o más niños ya sea por adopción, por inseminación artificial o por otras vías.

  También hay familias conformadas por hermanos que quedaron huérfanos o perdieron vínculo con sus progenitores. En estas familias también se pueden incluír la presencia de amigos de afinidad donde no hay parentesco de consanguinidad, sino mas bien unión solidaria para la convivencia.
  Otra de las modalidades que no tiene una denominación legal es el de las familias unidas por lazos afectivos ya sea por el hecho de no tener lazos sanguíneos o porque el parentesco es lejano. Primer ejemplo: Un primo de progenitores que han fallecido se hacen cargo de la crianza de sus sobrinos segundos, y pueden adoptarlos legalmente. Segundo ejemplo: Vecinos que cumplen roles familiares de cuidados.
  Aparece otro tipo de modalidad que consiste en las familias que toman a su cargo la crianza temporaria de un niño cuyos padres viven en el campo para que pueda asistir a la escuela.
  Esta lista no reúne a todas las variantes posibles pero nos muestra que la unidad familiar no se caracteriza por una estructura definida (padre, madre, hijos) sino por el cuidado mutuo, la crianza, etc. La familia es la responsabilidad de  un adulto con un niño; una familia se define por lo que hace.

3. FAMILIAS CAMBIANTES: Antes los historiadores no mostraban interés por lo que ocurría puertas adentro de las casas; pero hoy muchos de ellos han fijado sus ojos en problemas del mundo familiar. En Argentina han ocurrido tres cambios significativos a lo largo del siglo xx. Elizabeth Jenin los nombra:
1- LA GRADUAL ELIMINACIÓN DE SU ROL COMO UNIDAD PRODUCTIVA: Los cambios de estructura productiva llevan al pasaje de una economía agro exportadora a modelos económicos que buscaron mayor autonomía; eso significó el pasaje de una población rural a una urbana.
2-LOS PROCESOS DE CRECIENTE INDIVIDUACIÓN Y AUTONOMÍA DE JÓVENES Y DE MUJERES: La urbanización y nuclearización ayudaron a la autonomía de jóvenes y mujeres que pudieron acceder al mercado de trabajo; el varón “protector” se ha debilitado desde que las mujeres e hijos salieron a buscar su propio sustento. Eso les permitiría tomar decisiones sobre su propia vida.
3- LA SEPARACIÓN ENTRE SEXUALIDAD Y PROCREACIÓN: A mediados del siglo se creó la pastilla anticonceptiva, eso disminuyó los riesgos de embarazo no deseado, eliminó tensiones de prueba de amor. Los amores “para siempre” comenzaron a durar menos. En las últimas décadas del siglo xx apareció el divorcio y la patria potestad compartida.

  Las estructuras familiares son cada vez más flexibles e inestables, ahora cumplen sus funciones de otra forma. Los padres reconocen ciertos saberes hacia sus hijos pero no hasta el punto de permanecer unidos toda la vida.
  La familia pos moralista es la familia que se construye y reconstruye libremente. Ya no se respeta a la familia en si, sino a la familia como instrumento de realización de las personas. Se definen por sus funciones. Cuando incumple algunas de ellas como la violencia hacia sus miembros ya sea por abuso, maltrato, explotación o abandono debe ser advertida por instituciones públicas como la escuela quien lleva la responsabilidad de luchar por las condiciones de vida digna de los grupos familiares y de cada uno de sus miembros. Actuar con familias requiere alejar los prejuicios que pretendan naturalizar un único modo de configuración familiar.
  En las instituciones de Nivel Inicial en relación con las familias de sus alumnos deben realizar miradas, interpelar juicios de valor y superar las legitimidades entre los adultos que intervienen en la crianza y en la educación de la primera infancia. En esa revisión, la familia aparecerá con voz propia.


         PARENTEZCO Y FAMILIA 

  Solemos pensar a la familia como un grupo formado por el padre, madre y sus hijos. Es considerada en nuestra sociedad como forma de organización humana. Esta forma de familia no es la única. Todos sabemos que hay lugares en el mundo en donde hay matrimonios con más de un cónyuge. Aquí tenemos el modelo Oriental (árabe), a este sistema se lo denomina “POLIGAMIA” y se divide en dos grupos:
-Por un lado la POLIGINIA que está compuesta por un hombre con más de una mujer.
-Por el otro la POLIANDRIA compuesta por una mujer con más de un hombre.
  Este tipo de familia en nuestra sociedad es vista como una aberración ya que el hecho de tener más de un esposo/a estaríamos incurriendo a la infidelidad. Esta actitud de considerar a la propia cultura como normal y juzgar a las demás se la denomina
etnocentrismo. La antropología está tratando de combatir este prejuicio procurando entender las costumbres ajenas según el punto de quienes la practican.

  LAS BASES BIOLÓGICAS
   Entre los mamíferos (clase a la que pertenecemos) se componen por individuos poco diferenciados pero aptos para muchas tareas diferentes. Se dividen en machos y hembras. El pequeño mamífero mama. Así crea la primera dependencia respecto de su madre. La tarea de la mamá es amamantar, para ello debe dejar de lado otras funciones como proveer a su propia defensa, así, ella necesita la protección de un compañero. Los pequeños son débiles y deben aprender conductas que solo los progenitores pueden enseñarles. A medida que crece, la conducta instintiva disminuye frente a la que es aprendida.
  No todos los mamíferos son iguales. Hay algunos muy especiales como los primates, es decir, nosotros. Tanto en nosotros como en los monos no se presenta el fenómeno ”
estro [2]”. Los primates no tienen limitación ya que su capacidad de mantener relaciones sexuales es permanente. El primate está peor dotado que otros animales para desempeñarse en la vida. Su periodo de aprendizaje es alargado y su dependencia de los adultos, mayor. En el hombre ocurre que un niño no puede sobrevivir sin la ayuda de los adultos. En otros mamíferos la madre importa mas que el padre. Es común que el macho se ausente dejando a la hembra al cuidado de su cría. El padre simio es mas celoso de su compañera, de esa forma se consolida el triangulo amoroso padre, madre, hijos.
  Fue entonces en el seno de esa estructura familiar donde ese primate denominado “hombre” evolucionó hasta crear un entorno complejo poblado de símbolos que denominamos cultura.

LA FAMILIA HUMANA. HIPOTÉSIS EVOLUCIONISTA
   Una de las hipótesis provino del evolucionismo. Hacia mediados del siglo XlX Charles Darwin propuso su teoría de la evolución de las especies. Se trataba de demostrar que el hombre era el producto de un largo proceso de transformaciones y que su estructura actual provenía de formas de animales. Algunos principios de la teoría se trataron de amoldar a la interpretación de la realidad histórica.  Todavía utilizamos conceptos de ese origen como “subdesarrollo y desarrollo”.  Se supuso la existencia de una pirámide, en la cumbre se situaba el máximo progreso, la civilización europea. Luego en el otro extremo a lo que llamaron pueblos primitivos. En ese marco se pensó la evolución de la familia.
  Nuestra actual forma familiar tuvo que haber surgido de expresiones imperfectas cercanas a la animalidad, en donde habría indicios entre aquellos pueblos primitivos. Los evolucionistas postularon diferentes tipos de familia con tres etapas universales por las que habría pasado la humanidad. Se partió de una “promiscuidad”, las relaciones sexuales eran casuales, y entre todos los individuos capaces de tenerlas, donde los hijos no tenían padre ni madre conocidos.
Avanzando ese periodo “salvajismo” se habría instituido el “matrimonio por grupos”, este iba sacando a ciertos parientes del comercio sexual indeterminado, este no se ejercía con los padres ni con los hijos. En la “barbarie” se formó la familia sindiásmica basada en la unión de un solo hombre y una sola mujer. Allí aparece la actual familia monogámica. Se trató de buscarle confirmación al estudio de los pueblos primitivos. La propuesta parecía lógica, de lo general a lo particular. Pero las investigaciones posteriores demostraron su casi total falsedad.

PARENTESCO Y FAMILIA
   Hay muchas formas para nombrar a los parientes. Los antropólogos clasificaron distintos tipos de parentesco. Los hawaianos por ejemplo llaman hermano a todo pariente de la misma generación, hijos tanto como a los propios como a sus sobrinos, padre y madre a los que lo son realmente y también a su hermanos y abuelos tanto a los padres de los padres como a los que serían tipos abuelos para nosotros.
  Es una etapa donde las distinciones no podían hacerse ya que estaba el matrimonio por grupos.
  Los lingüistas mostraron que era falso. Provenía de un error de traducción. Los evolucionistas comprobaron que los pueblos cazadores-recolectores tenían forma de familia monógama igual que los europeos. La poliginia se daba más en ricos que en sociedades agrícolas ya que eran los únicos capaces de darse el lujo de mantener a más de una esposa.
 
¿QUÉSIGNÍFICA SER PARIENTE?
   El parentesco es la consagración social de una relación biológica. Los parientes pueden ser por consanguinidad o por afinidad. En todas las sociedades reconocen el parentesco de una madre y su hijo, pero con los padres es distinto. Muchas culturas negaban ser padre. El embarazo provenía de la acción de “espíritus” que fecundaban a la mujer. En  sociedades matriarcales el tío materno llevaba un papel más importante que el padre biológico en la crianza de un muchacho. Lo importante es el padre social, y el papel que la sociedad le da. Nada es determinado por la naturaleza, la solución es cultural.
  En la forma de organización social, la diferencia entre parientes y no parientes es fundamental, es la que establece la frontera entre amigos y enemigos. En Australia cuando dos integrantes de tribus distintas se encontraban, iniciaban un largo parlamento para determinar a qué grupo pertenecían. Todos se suponían que los descendientes de un antepasado mítico, el cual estaba en el origen del clan (tótem); el dato que debían dar era saber si pertenecían al clan de la palmera, canguro, etc. Cuando los europeos llegaron a Australia, aclarar esta diferencia se hizo imposible. Entonces los nativos comenzaron a adscribirles totemes como el barco o el avión.
  Ser pariente resulta indispensable. Si no hay lazos biológicos o por afinidad, el vínculo se crea. Así existe el parentesco ritual o ceremonial como ejemplo nombrar padrinos o madrinas de un niño, en el catolicismo el padrino llega a ser el sustituto del padre, si este fallece o se ausenta.
  En Latinoamérica se privilegió el compadrazgo como forma de fortalecer a una persona socialmente. Se crearon oportunidades de establecer el lazo ritual conocido como “bautismo de una casa”.
  Antropólogos que trabajan en las comunidades indígenas del estado Mexicano de Oaxaca estaban agradecidos cuando sus habitantes le propusieron hacerse compadres. Este era un índice de reconocimiento y confianza por parte del grupo.

PARENTESCO EXTENDIDO
   Al grupo familiar mínimo se denomina familia nuclear, a este se lo puede combinar con otros semejantes. En el caso de la familia extensa, se da en los campesinos, mejor dicho en el campo. Reúne a varias familias: la de los ancianos, uno es el jefe del grupo, junto también con sus hijos y nietos.
  Hay muchas maneras de contar ascendientes y descendientes. Cuando se consideran parientes sólo a los de la línea masculina se denomina
sistemas patrilineales, y cuando se utiliza la línea femenina se habla de matrilinealismo. Nosotros regimos el bilinealismo, ya que consideramos parientes a los integrantes de dos ramas.
  Los sistemas patrilineales se dan en sociedades donde el peso económico masculino es mayor, como en los grupos pastores. El matrilinealismo es más frecuente en los pueblos con economías agrícolas, ya que allí la mujer es propietaria de la tierra, y ejerce el papel protagónico en la agricultura; pero en estos pueblos los hombres ejercen el poder.

   El unilinealismo es importante para establecer una unidad parental mayor; si en lugar de contar los parientes por vía paterna o materna lo hacemos por las dos un individuo será miembro de una familia en la primera generación. Si nosotros quisiéramos enumerar a nuestros antepasados con la regla bilineal sería imposible ya que diríamos 10000 nombres.
  A veces el antepasado de los clanes es mítico, hay un respeto religioso hacia ese ser. En caso de animales, les rinden homenaje, no los matan ni tampoco los comen.
  Nuestra familia es bilineal; provenimos de sociedades donde el hombre tenía máxima autoridad. De ahí surge el privilegio del apellido paterno, que es el que llevan los niños.
  A la pertenencia a un clan se suele agregar la norma de la exogamia (obligación de casarse fuera del grupo), lo contrario es la endogamia (casamiento dentro del grupo).
Mediante la regla de exogamia el clan ve acrecentarse su estructura con nuevos integrantes. Este administra los asuntos de sus miembros desde el trabajo hasta la guerra. Hay clanes muy extensos, con representantes en varias localidades. Ejemplo: Los Gonzáles o Pérez de nuestro país se consideran parientes y pueden reclamar solidaridad y apoyo.

FORMAR UNA FAMILIA
   La elección de pareja (unión de dos personas) es el factor más importante para la constitución de una familia. Los antropólogos creen que en la mayoría de los casos lo fundamental es la relación entre familias. Todo tipo de matrimonio implica un pacto entre dos grupos de parientes. Ningún pueblo admite el trato carnal entre progenitores e hijos; pero hay excepciones en las relaciones entre hermanos. Hay pocas como los faraones egipcios o soberanos incas. Se prohíbe también el casamiento entre primos.
  Nosotros no diferenciamos como se hace en otras culturas. Cuando se hace esta diferencia se prohíbe el casamiento como por ejemplo cuando se debe casar uno con su prima o primo. Los árabes utilizan la expresión hija de mi tío como sinónimo de esposa. En Brasil el casamiento entre primos es preferido. La prohibición del incesto es un fenómeno humano. En los animales, las relaciones entre todos los individuos son normales. Todos conocemos casamientos entre primos hermanos con descendencia normal, pero según los médicos si la pareja, pariente o no, son sanos, no habrá problemas. Pero si uno de ellos tiene una enfermedad, su peligro puede aumentarse por la consanguinidad.
  La alianza matrimonial abre el camino hacia el desarrollo de la civilización.


RELACIONES HUMANAS EN FAMILIA
¿Qué tipo de familia es mejor? En polinesia la organización social le daba al niño toda una constelación de parientes que podían atenderlo. Allí el tránsito a la adolescencia no era traumático como entre nosotros. Otros pueblos apartan al chico de su familia para integrarlo en una clase de edad, este pasara por varias de esas clases hasta convertirse en un hombre pleno y así poder formar una familia.
 Con respecto a la poliginia, no siempre hay inconvenientes para las mujeres que viven en ese sistema. Ocasiones como la hermana de la esposa de un hombre queda viuda, este la incorpora a su hogar. Es importante la familia como unidad productiva. Es bueno que los hijos sean numerosos; con varias esposas, las relaciones sexuales del marido son permanentes, se las somete a prohibiciones cuando ha nacido un niño. Otra forma de poligamia es el levirato, unión poliándrica de varios hermanos con una mujer, esta se puede romper con facilidad. Se ve que en estas familias pierde importancia el triangulo amoroso, pero no es así, en todo caso en la poliginia varios triángulos comparten el mismo vértice (marido).


ENCUENTROS ENTRE SISTEMAS DE PARENTESCO
El hombre europeo cuando se dirige hacia la conquista de otros continentes, toma contacto con formas de parentesco que no conocía. La poliginia de los árabes siempre le llamo la atención. Al viajar más lejos, el soldado se encontró con un panorama inusitado.
Los conquistadores españoles y portugueses llegaron al continente “desconocido” sin sus familias o mujeres. Ya que eran superiores en tecnología debieron crear alianzas con los indígenas, ya que sin ellas no hubieran podido enfrentarlo el número inmenso de enemigos que venían. Aprovecharon las disidencias internas consiguiendo socavar el poder de grandes imperios. Se valieron de una astuta manipulación de los sistemas de parentesco.
  Tanto españoles como portugueses entraron en contacto con las parcialidades tupí-guaraníes, pueblos agricultores expertos en la selva. Esos indios conversaron sus secretos de supervivencia en las regiones que habitaban.
  Los agrupamientos de parientes tenían poder militar. Los clanes eran unidades económicas, sociales y políticas que los conquistadores españoles supieron usar para ganar aliados. En  Paraguay los hombres de España se casaron con indígenas, así contaba con el apoyo de sus integrantes para expediciones guerreras. Esto fue llamado el pacto de los cuñados.  Así los españoles contaron con ejércitos de miles de hombres (sus familiares), para sus guerras contra otras parcialidades enemigas.
 Los reyes no veían bien esa convivencia y al poco tiempo prohibieron ese tipo de uniones, trayendo mujeres europeas para que se casaran con sus súbditos del Paraguay. Los hombres blancos también practicaban la poliginia, tenían muchas mujeres e incontables concubinas. Los mestizos ayudaron a mantener el potencial demográfico de la región, no se los consideraba “familiares” sino “mancebos de la tierra”.

MODIFICACIONES EN LA FAMILIA
   Nuestro tipo de familia, nuclear y monógama, ha sufrido modificaciones en la sociedad. Ya no es una unidad económica ya que ha sido desplazada por empresas industriales y comerciales. Cada vez menos la familia puede proteger a sus integrantes ancianos. El tamaño de la familia comienza a reducirse.
Por otra parte no es el matrimonio el vínculo indisoluble, sino que se imponen formas flexibles de unión por ejemplo que la cabeza del hogar no sea el hombre sino la mujer, en ese caso se habla de familia matrifocal quien lleva el esfuerzo productivo y crianza de los niños. Se presenta tanto en el campo como en barrios humildes de grandes ciudades. El matrifocalismo afecta a las clases bajas y medias.
  Mas grave es la ruptura total del triangulo familiar por ejemplo cuando los niños intentan vivir solos, los llamados “niños de la calle”. El casamiento como forma para construir una familia ha dejado de ser obligatorio, son más las parejas que se “juntan” sin legalizar el vínculo ante un juez o sacerdote.
  Las familias compuestas o complejas se tratan de familias integradas por padres y madres separados o divorciados de sus anteriores uniones, en muchos casos con hijos de aquellos ex matrimonios y a veces con otros propios. Los estudiosos dicen que lo que se cuestiona es la condición de familiar o pariente de esas personas que conviven. O se los disfraza de parientes otorgándoles un grado ficticio, o se les niega el parentesco dándoles su nombre propio.
  Hay familias imposibles de asimilar, la más nueva es la familia homosexual, es la unión de dos personas del mismo sexo. Este tipo de familia es reconocida legalmente en algunos países. La antropología nos muestra sociedades, más bien, pueblos indígenas norteamericanos en donde la convivencia de parejas del mismo sexo es admitida y oficializada.
  Estos tipos de familias luchan por ponerse en regla, por entrar en la normalidad.

EXPERIMENTO CON LA FAMILIA
Hubo varios intentos por sustituir la institución familiar por algo mejor. Por ejemplo en la Rusia soviética se propicio la implantación del amor libre (uniones pasajeras o casuales reemplazando al matrimonio). Dicha innovación duro poco tiempo y la familia fue restaurada con todos los honores. La mora soviética se volvió más estricta.
  Israel realizó un experimento social en el Kibutz (granja colectiva de corte socialista) allí se comparte casi todo, ambos cónyuges trabajan y los hombres realizan tareas que hacen las mujeres como lavar ropa, platos, etc. Las ganancias productivas se reparten entre todos, los niños son educados por el Kibutz. Duermen en dormitorios comunes, juegan con ayuda de expertos. Los defensores de este sistema dicen que ven a sus hijos muchas más horas que cuando trabajaban en la ciudad, y cuando los tienen lejos saben que se encuentran en buenas manos.
  Uno de los movimientos no alentado por el Estado fue el de los hippies, ellos no consiguieron resultados apreciables.
  Los cambios que sufrió y sufre la familia llevan a cambios en su entorno social.
  El lazo parental es insustituible. Dio lugar a movimientos sociales como las Madres y Abuelas de plaza de Mayo. Quienes llevan un mensaje tan simple, el de conocer el paradero de sus hijos o nietos. La sociedad debe apoyar este reclamo tan básico.
  La antigua estructura familiar sigue manteniendo su potencial organizativo. Los cuestionamientos más duros nos responden a su extinción. Más allá de las formas monógama, polígama, con o sin clanes, extensa, nuclear, matrifocal, la humanidad va a seguir creciendo dentro de esos agrupamientos de personas las cuales denominamos parientes, acrecentando así la conquista de la especie.


“LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMISMO EN EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS”

   El siguiente tema tiene dos motivos: Primero, las problemáticas relacionadas con los medios de comunicación, especialmente audiovisuales que configuran sus gustos, identidades, elecciones, su lenguaje. Segundo, aporta una reflexión teórica para poner en cuestión los medios de comunicación, específicamente se centrará con la problemática del consumismo.

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMISMO
   Para nosotros es imposible vivir sin tener un medio de comunicación en nuestra vida diaria. La sociedad incorpora a sus vidas un aparato o recurso mediático con el fin de entretenerse o saber qué es lo que le está ocurriendo al país.
  Pablo Alabarces define a la comunicación como una forma de interacción social que actúa sobre los modos de conocimiento y de valoración de los actores sociales; se produce en un contexto cultural a través de la información codificada. Cuando se plantea la problemática del consumismo nos imaginamos que hay alguien que tiene la intención que otros adquieran o consuman determinados productos. Lo que significa consumismo según el diccionario de la Real Academia española es una actitud de consumo repetido de bienes en general materiales y no absolutamente necesarios. En otras palabras, el consumismo es la utilización de aquellos objetos que no son necesarios para la vida humana, pero que han adquirido una valoración social que, si no se los consume parece que uno queda fuera de los espacios cotidianos de convivencia.
  En síntesis, los Medios de Comunicación nos han impuesto el consumismo como un estilo de vida.

EL CONSUMISMO DESDE MIRADAS TEORICAS OPUESTAS

1. DOS PARADIGMAS SOBRE EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Vamos a hablar de la historia de la discusión en el campo de la comunicación y la cultura entre 1940 y fines del siglo xx, porque en esos años se crea la discusión en torno a los Medios de Comunicación, de la cual luego aparecerían los análisis hacia el consumismo.
  Pablo Albarces diferencia dos paradigmas para acercarse al estudio de la Teoría de Comunicación de Masas: el norteamericano y el europeo.
El norteamericano se inscribe en el funcionalismo (corriente teórica). El dice: El funcionalismo es el tipo de explicación que mejor se relaciona con el tipo de sociedad norteamericana, es caracterizada por la hegemonía política y económica del liberalismo capitalista, el consumismo, etc. Funcional es todo aquello que tiende a la preservación y a la reproducción de ese sistema.
Un funcionalista austriaco llamado Paul Lazarsfeld estructuro en tres campos la investigación de la comunicación de masas: el auditorio, el contenido y los efectos. Este autor dice en un estudio que apuntaba al tercer campo de investigación (efectos), definió el modelo de la aguja hipodérmica, ya que los receptores no se podían resistir a la inyección de contenidos que presentan los medios de comunicación, el dice “el contenido se les mete debajo de la piel”.
  Carl Howland, realizó estudios experimentales con soldados norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial, a quienes hizo ver una película de propaganda aliada, estas afectaban el ánimo y la actitud de los soldados frente a las situaciones de combate que aparecían.
  El paradigma europeo se inició con los estudios de la escuela de Frankfurt, inspirada en mantener un pensamiento crítico. Esta escuela se desarrolla contemporáneamente al funcionalismo pero con propuestas epistemológicas distintas. El concepto que desarrollan es “la industria cultural”. Allí los críticos de Frankfurt llaman la atención sobre los procesos de masificación que sufre la cultura al asemejar lo artístico con lo industrial. Adorno enfatizo en la idea de las masas como falsa conciencia de la industria cultural. Adorno dice que los medios usan mensajes secretos y mensajes explícitos operando sobre distintos niveles psicológicos con la intención de manipular al auditorio. El concepto de industria cultural da dos mecanismos utilizados por los medios de comunicación: La presuntuosidad que es todo aquello que es familiar y predecible en los contenidos de los programas y mensajes. Los medios utilizan estrategias para captar la atención de los receptores.

2. EL CONSUMISMO EN LOS DOS PARADIGMAS: LA GLOBALIZACION COMO ESCENARIO
Entre los conceptos “globalización y ciencias sociales” hay tendencias y contra tendencias del fenómeno de globalización, nombradas por autores para así correrse de escenarios de análisis que provoquen bipolarizaciones. Se menciona la homogenización de la cultura de masas y formación de una llamada cultura global estandarizada como tendencia, frente a la exposición de identidades comunitarias y de nuevas minorías y profundización de diferencias culturales como contratendencia. Si se realizara una mirada crítica del tema, se enfatizaría el aspecto hegemónico de la globalización y se analizaría la realidad desde una posición crítica.  
  El concepto de modelo hegemónico de la globalización se refiere a la desterritorialización, deslocalización o translocalización. Quiere decir que se dibujan fronteras o limites que nos diferencian culturalmente.
  En los análisis teóricos sobre el consumismo y el fenómeno de globalización, el consumismo es una característica de la sociedad de hoy que preserva y reproduce el sistema, es decir que es funcional al modelo hegemónico a esta etapa llamada globalización. Mientras más se consuman productos, objetos, etc. De distintas empresas, o grupos económicos, el sistema hegemónico seguirá funcionando y creciendo; como ejemplo tenemos a la famosa moda étnica que está hoy muy presente: ropa, zapatos, etc. Fabricados bajo el proceso industrial. Nos convertimos en un sistema que unifica procesos y que históricamente ha negado a seres humanos que no encajan en el modelo dominante. Ese ejemplo, analizando desde una posición critica el concepto de industria cultural, nos dice que debemos calzar sandalias con guarda decorativa mapuche, pero ¿Nos convierte en defensores de esos pueblos originarios argentinos? No. Solo están robándoles y negándoles el derecho a utilizar la propiedad intelectual de sus diseños artísticos. Lo que se ofrece es siempre lo mismo, disimulando algunos cambios en lo exterior. Aquí se produce el concepto clave de la teoría crítica: la alineación. El capitalismo y la alineación nacen, crecen juntos.
   El consumismo es para la industria cultural una estrategia de dependencia de los hombres que no es necesariamente indispensable para la vida.
  Es fundamental considerar que la clase dominante tiene una ideología en forma simple, mientras que la clase subordinada debe luchar para no someterse a la ideología de aquella clase. Con respecto a los medios de comunicación, los mensajes que nos transmiten están construidos por quienes lo controlan. En nuestra sociedad los medios están en manos de la clase dominante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (263 Kb) docx (23 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com