ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO CLINICO 6.3 : Ciclo del Ácido Cítrico


Enviado por   •  30 de Octubre de 2022  •  Tarea  •  1.422 Palabras (6 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]                                                     [pic 2]

CASO CLINICO 6.3 : Ciclo del Ácido Cítrico                                                                                           QFB Juan de Dios Guerra Zaleta

[pic 3]


SEMANA 6.  Ciclo del Ácido Cítrico

CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino, de 10 años de edad, de 28.7 kg de peso; presenta historia de 11 meses de evolución de cefalea e hipertensión arterial, acompañadas de pérdida de 5 kg de peso desde el inicio del cuadro.  Tratada con enalapril 20 mg/día, carvedilol 12.5 mg/día y nifedipina sublingual según necesidad. Sin otros datos positivos de valor a la anamnesis ni al examen físico.

Exámenes complementarios:

Laboratorio: Hb 11.8 g/dL, Hto 37.4%, leucocitos 5,800/mm3, plaquetas 288,000/mm3, urea 21.5 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL, Na 138 mEq/L, K 4.0 mEq/L, Ca iónico 10.1 mg/dL, TP 13 segundos (81%), TTPA 33 segundos, ácido vanilmandélico en orina 3.7 mg/24 horas.

Electrocardiograma y radiografía de tórax: normales.

Ecocardiograma: normal, con fracción de eyección de 80 %.

Ecografía: A la izquierda, por detrás de la cola del páncreas, delante del riñón adyacente al borde izquierdo de la aorta se observa formación de aspecto nodular bilobulada, con diámetro mayor longitudinal, siguiendo el componente superior sólido, relativamente homogéneo y el inferior sólido, con área lipoanecoica central (necrosis), midiendo de longitud 47 mm y de ancho 23 mm. Dicha formación es compatible con proceso 2 expansivo a nivel de la glándula suprarrenal.

Tomografía axial computarizada de abdomen: En proyección de la glándula suprarrenal izquierda se observa imagen de masa redondeada, bien delimitada, que mide 3.2 cm de diámetro y presenta un área hipodensa central redonda, que mide cerca de 1 cm de diámetro . Ambos riñones estructuralmente conservados, sin dilatación de sistemas pielocaliciales. No se observan adenopatías retroperitoneales ni lumbo aórticos. Ausencia de líquido libre en cavidad abdominal

Tarea 6.3 Caso clínico (actividad por equipo)

1.     Realiza la lectura del caso clínico adjunto

   2. Edita tu informe de la siguiente manera:

a) Correlación de la sintomatología con un probable diagnóstico:

Se busca establecer una asociación entre los síntomas que presenta con los hallazgos que uno encuentra por medio de los exámenes, análisis etc. De ello se verifica bien los resultados para así obtener un diagnóstico preciso de lo que presenta la paciente, y así identificar correctamente el problema.

De acuerdo a la medicación el probable diagnóstico es: hipertensión arterial.

De acuerdo con los datos arrojados en las muestras de laboratorio el posible diagnóstico es:

Hiperpotasemia, hiponatremia y una leve alcalosis metabólica. Problemas en el riñón y hemograma.

 

b) Correlación de la sintomatología del paciente con los datos obtenidos de laboratorio:

Tomando como referencia que la paciente es originaria de una zona que se encuentra a nivel del mar y en relación con los datos obtenidos a través de los exámenes de laboratorio se encontró que:

  • La paciente tiene un peso menor al promedio de acuerdo a su edad. Tiene diez años de edad, por lo que (al no especificarse su estatura) debería pesar 34. 61 kg. Tomando como referencia que los 28 kg que tiene de peso actual se debe a su reducción de peso a partir del cuadro que comenzó hace 11 meses con cefaleas, la paciente pesaba 33 kg por lo que no presentaba un bajo peso (el peso adecuado para nueve años de edad es de: 30.53 kg).
  • Hemoglobina: en rangos normales.
  • Niveles de hematocrito: Debajo del rango normal.
  • Leucocitos: Debajo del rango normal.
  • Plaquetas: Rangos normales.
  • Urea: Muy por encima de los rangos normales.
  • Creatinina: Rangos normales.
  • Sodio: Rangos normales.
  • Potasio: Dentro del rango normal.
  • Calcio iónico: Por encima de los rangos normales.

c) Relación de la clínica con los conocimientos adquiridos:

 

Las mutaciones en los genes SDHB, SDHC, SDHD y SDHAF2 dan lugar a la pérdida o reducción de la actividad de la enzima Succinato deshidrogenasa. Dado que esta enzima mutada no puede convertir el succinato en fumarato, el succinato se acumula en la célula, El exceso de succinato estabiliza anormalmente el HIF que también se acumula en las células, esto estimula las células a dividirse y desencadena la producción de vasos sanguíneos cuando no son necesarios. La rápida y descontrolada división celular junto con la formación de nuevos vasos sanguíneos puede dar lugar al desarrollo de tumores en personas con paraganglioma feocromocitoma hereditario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (311 Kb) docx (174 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com