ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASO CLINICO CON LA APLICACIÓN DEL P.A.E


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  3.299 Palabras (14 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORÍAS, MODELOS Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

SEMESTRE: AGOSTO 2019 – ENERO 2020

[pic 2]

Licenciatura en Enfermería (2019)

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORÍAS, MODELOS Y PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

TEMA:  CASO CLINICO CON LA APLICACIÓN DEL P.A.E.

SEMESTRE: PRIMERO                                                                                                  GRUPO: 108

DOCENTE: M.S.P. FRANCISCA PÉREZ NÚÑEZ

ESTUDIANTE: Bryan Orlando Lorenzo Cortes

[pic 3]

[pic 4]

ÍNDICE

I        INTRODUCCIÓN        

II        MARCO REFERENCIAL (PANORAMA EPIDEMIOLOGICO)        

III        MARCO CONCEPTUAL (CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL PROBLEMA)        

3.1.        DEFINICIÓN        

3.2.        ETIOLOGÍA        ………………………………………………………………………………………………………………………

3.3.        SINTOMATOLOGÍA        

3.4.        DIAGNÓSTICO MÉDICO        

3.5.        TRATAMIENTO         

IV        MARCO LEGAL        

4.1.        NOM-012-SSA3-2012        

V        PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO        

VI        RESUMEN DE LA VALORACIÓN        

VII        ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE DATOS (HISTÓRICOS Y ACTUALES)        

VIII        RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO        

IX        FORMULACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS        

X        PLACES        

XI        BIBLIOGRAFÍA        

XII        ANEXOS        

  1. INTRODUCCIÓN  

   

El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un término que se aplica en un sistema de intervenciones propias de enfermería para el cuidado de la salud del individuo familia y comunidad, implica el uso del método científico para la identificación de las necesidades. El (PAE) lo integran 5 etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, como todo método, sus etapas son sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque el estudio o análisis de cada una de las etapas se hace de forma independiente, tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica, ninguna es ajena a las demás, por el contrario se relacionan de manera directa, su ejecución permite la integridad de los cuidados, cubrir los intereses y necesidades que el usuario manifiesta para el cuidado de su salud. Es un método flexible adaptable y aplicable en todas las situaciones en el proceso de pérdida de la salud o en el mantenimiento de la misma. Proporciona un enfoque intencional, sistemático y organizado de la práctica, incluye la identificación de signos y síntomas para integrar su valoración, el diagnostico de problemas y necesidades, la planificación y la administración de los cuidados, así como la evaluación de los resultados.

  1. MARCO REFERENCIAL (PANORAMA EPIDEMIÓLOGICO)

La incidencia de la diabetes tipo 2 va en aumento en todo el mundo y alcanza proporciones epidémicas. En 2010, se estimaba que afectaba a 285 millones de personas, (aproximadamente el 6 % de la población adulta del mundo) y representaba cerca del 90 % de todos los casos de diabetes. Actualmente, se calcula que estas cifras han aumentado a 347 millones de personas.

La diabetes es común tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo. No obstante, sigue siendo menos frecuente en los países subdesarrollados.3​

El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos. La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012. Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición. Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.

(American Accreditation HealthCare Commission, 2020)

  1. MARCO CONCEPTUAL  

  1. DEFINICION:

La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina; en contraste con la diabetes mellitus tipo 1, en la que hay una falta absoluta de insulina debido a la destrucción de los islotes pancreáticos. Los síntomas clásicos son sed excesiva, micción frecuente y hambre constante. La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90 % de los casos de diabetes, con el otro 10 % debido principalmente a la diabetes mellitus tipo 1 y la diabetes gestacional. Se piensa que la obesidad es la causa primaria de la diabetes tipo 2 entre personas con predisposición genética a la enfermedad (aunque este no es el caso de las personas con ascendencia de Asia Oriental).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (695 Kb) docx (461 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com