ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CELULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES: difusión y osmosis


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  1.203 Palabras (5 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 5

CELULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES: difusión y osmosis

CELULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES: difusión y osmosis

INTRODUCCIÓN

Las células animales como tal solo fueron descubiertas hasta 1830 cuando el zoólogo Alemán Theodor

Schwann vio que el cartílago contenía células que semejaban exactamente a las células de las plantas. En

1839 Schwann, en su teoría celular llamó células a las partes elementales tanto de plantas como de animales.

Tal como lo hemos expuesto en la guía anterior. Regrese a esta guía si necesita refrescar algunos datos.

Aunque las células vegetales como las células animales se semejan entre si, la observación científica ha

determinado que existen grandes diferencias entre ellas. Con esta práctica se podrán observar tales

características que constituyen sus diferencias, al igual que se iniciará en el conocimiento biológico a través

de la observación de procesos como la difusión y osmosis, en los cuales la membrana celular cumple un papel

importante.

La membrana celular regula el paso de materiales hacía dentro y hacia fuera de la célula. La acción selectiva

de la membrana celular permite que las células mantengan un equilibrio químico con el medio que las rodea.

La difusión es un movimiento molecular al azar que tiende a establecer igual concentración de partículas en

todo el volumen del solvente.

La osmosis es un caso especial de difusión en el cual moléculas pueden pasar a través de una membrana,

mientras que otras, debido a su mayor tamaño, son retenidas en forma tal que se producen cambios de

volumen en ambos lados de la membrana. En todas las células vivas están entrando y saliendo materiales a

través de la membrana y por lo tanto el proceso de ósmosis es común en los sistemas vivos para regulación

interna celular y de los organismos.

OBJETIVOS

1. Preparar placas temporales de células animales y observar en las placas que se les

provea.

2. Reconocer la diversidad morfológica y estructural de los diferentes tipos de células.

3. Identificar algunos organelos celulares característicos.

4. Comparar las células vegetales con las células animales.

5. Reconocer algunas adaptaciones de dichas células para la realización de sus

funciones.

6. Reconocer relaciones de semejanza de los procesos de difusión y ósmosis.

7. Explicar algunas de las influencias de los factores fisicoquímicos de las células.

MATERIALES

Cada estudiante debe traer:

Guantes quirúrgicos y tapa boca

Cuchilla nueva de afeitar

Pincel delgado

Laminas porta objeto y laminillas cubre objetos

Agua de florero (estancada durante 20 días)

Un cronómetro

Una Bayetilla y papel absorbente.Manual de prácticas y talleres en Biología General – Universidad del Valle – Departamento de Biología

F. Castro, C. Rosero, F. Rondón, Enero 2006. Actualizado 2014.

46

Suministrado por el laboratorio:

Microscopio Cajas

de petri Tapones

de caucho Palillos

Cultivo de protistos (agua estancada)

Azul de metileno 1 %/goteroLugol/gotero

Colorante Wrigth/gotero

Agua destilada/gotero

Alcohol antiséptico/algodón

Glicerina

Carmin

Azul de lactofenol

Sangre humana

Cebolla (catafilos)

Rojo Congo o Azul de Bromotimol

Solución salina al 0.9%

Solución salina al 5.0%

9 tubos de ensayo

1 Pipeta graduada 1 ml

Membrana semipermeable

I. OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES

PROCEDIMIENTO:

1. Células de la mucosa bucal.

Coloque una gota de agua sobre un portaobjetos y con el extremo ancho de un palillo

para dientes, frote suavemente la cara interna de la mejilla. Luego mezcle el material

obtenido con la gota de agua, agregue una gota de azul de metileno y coloque un

cubreobjeto. Observe al microscopio.

1.1 Dibuje esquemáticamente lo observado. Indique con nombres las estructuras observadas

(por ejemplo, corpúsculo de Barr) y el aumento de cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com