ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLAMIDIA


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2012  •  Informes  •  1.760 Palabras (8 Páginas)  •  680 Visitas

Página 1 de 8

Clamidias:

Las clamidias que infectan humanos se dividen en tres especies, chlamydia trachomatis, chlamydia pneumoniae y chlamydia psittaci, con base en su composición antigénica, inclusiones intracelulares, susceptibilidad a sulfonamidas y enfermedad que producen. Una cuarta especie chlamydea pecorum, infecta un gran variedad de animales pero no se conoce su capacidad para infectar humanos. Todas las clamidias muestran características morfológicas similares, comparten un antígeno común, de grupo y se multiplican en el citoplasma de sus células huésped mediante un ciclo de desarrollo peculiar. Las clamidias pueden considerarse como bacterias gramnegativas carentes de mecanismos para producir energía metabólica y no pueden sintetizar trifosfato de adenosina (ATP). Este defecto las restringue a una existencia intracelular, la célula huésped les proporciona intermedios ricos en energía, por tanto las clamidias son parásitos intracelulares obligados.

Estructura y composición química:

En las clamidias la pared celular externa se asemeja a la pared celular de las bacterias gramnegativas. Posee un contenido relativamente grande de lípido. Es rigida pqeo no contiene los peptidoglucanos típico de las bacterias, tal vez contiene una matriz de tetrapeptiddos enlazados. En las clamidias se encuentran proteínas fijadoras de penicilinas y la formación de la pared celular se inhibe con la penicilina y otros fármacos de la traspeptidacion del peptidoglucano bacteriano. La lisozima no tiene efecto sobre la pared celular de las clamidias. La pared celular de las clamidias carece de acido N-acetilmuramico. En los cuerpos elementales y reticulados encuentran DNA Y RNA. Los cuerpos reticulados contienen cuatro veces más RNA que DNA en tanto que los cuerpos elementales tienen cantidades aproximadamente iguales de ambos. En los cuerpos elementales la mayor parte del DNA se concentra en el nucleoide central electrodenso. La mayor parte del RNA se encuentra en los ribosomas. El genoma circular de las clamidias (PM 7x 10) es similar al de los cromosomas bacterianos.

El genoma completo del genero clamidia ya fue secuenciado como parte del proyecto genoma de clamydia.

Ciclo de desarrollo:

Todas la clamidias tienen un ciclo reproductivo común. La partícula infectante estable en el ambiente es una célula pequeña, cuerpo elemental (CE) de casi 0.3 um de diámetro con nucleoide electrodenso. Las proteínas de membrana CE tiene fuertes enlaces cruzados. Los CE poseen una gran afinidad por las células epiteliales del huésped en las cuales penetran rápidamente. Es probable que existan múltiples adhinas, receptores y mecanismos de entrada. Los proteglucanos parecidos al sulfato de heparina localizados en la superficie de C. trachomatis represenrtan la posibilidad mas cercana para la mediación de al menos la interacción inicial entre los CE las células huésped. Otras adhesinas potenciales incluyen a la proteína principal de la membrana externa (MOMP del ingles major outer membrane protein) a la MOMP glucosilada y otras proteínas de superficie. Los mecanismos mediante los cuales se piensa que la bacteria penetra a la célula huésped también son muy variados. Los CE por lo general se fijan cerca de la base de las microvellosidades donde posteriormente serán engullidos por la célula huésped. Más de un mecanismo parece ser funcional :a) endocitosis mediada por receptores dentro de cavidades cubiertas de clatrina y b) pinocitosis a través de cavidades sin cubierta, La fusión lisosimal se inhibe mediante un mecanismo desconocido creando así un medio protegido para la fijación a membrana alrededor de la clamidia. Muy pronto después de la entrada a la célula huésped, los puentes disulfuro de las proteínas de membrana CE ya no se presentan enlaces cruzados y el cuerpo elemental se reorganizan convirtiéndose en un cuerpo reticulado que mide alrededor de 0.5 a 1 um y desprovisto del nucleoide electrodenso. Los cuerpos elementales recién formados pueden ser liberados por la célula huésped para infectar células nuevas. El ciclo de desarrollo toma 24 a 48 h.

Características:

Las clamidias o chlamydia son microorganismos procariotas con las siguientes características:

1. Tamaño: Son de muy pequeño tamaño, incluso más pequeño que las bacterias por lo que se considera que se encuentran entre los virus y las bacterias.

2. Forma: Tiene forma esférica.

3. Forma de vida: Son parásitos intracelulares obligados de las células de los vertebrados. Al poseer esta característica escapan a menudo del sistema inmunitario. Su ciclo de desarrollo adquiere dos formas: el corpúsculo elemental y el corpúsculo reticulado o inicial, que representan la forma extracelular e intracelular del parásito respectivamente.

4. Cultivo: No se cultivan en los medios microbiológicos habituales, recurriendo a cultivos celulares.

Clasificación:

En el hombre dos especies del género chlamydia que son:

 Chlamydia psittaci: En el hombre produce de forma ocasional la ornitosis o psitacosis.

 Chlamydia trachomatis: Produce más variedad de infecciones en el hombre como:

 Infecciones oculares como el tracoma, conjuntivitis neonatal, neumonía intersticial del lactante

 Infecciones genitales o enfermedades de transmisión sexual, como las uretritis no gonocócicas y el linfogranuloma venéreo.

 Chlamydia pneumoniae: El 90 % cursa con infección subclinica. Pudiendo producir faringitis, otitis media, neumonía atípica. Se cree contribuye en la formación de las placas ateroescleroticas.

Patogenia:

Infecta preferentemente el epitelio columnar de las mucosas de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com