ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COLOMBIA UN PAISAJE CON MAGIA NATURAL.


Enviado por   •  4 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  4.285 Palabras (18 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 18

1. COLOMBIA UN PAISAJE CON MAGIA NATURAL

La recopilación video grafica titulada COLOMBIA MAGIA SALVAJE nos muestra a un país que a lo largo de su territorio posee paisajes de contrastes, que va desde glaciares de alta montaña, hasta bosques de niebla y paramos pantanosos, siguiendo con selvas ecuatoriales hacia pastizales abiertos, y verdes llanuras, de planicies desérticas a lugares inexplorados, de islas rocosas a ríos turbulentos.

Las condiciones biofísicas del territorio colombiano hacen de este un lugar único para albergar una de las más ricas y diversas biotas del planeta en tan solo 1% de la superficie terrestre. La variedad de ambientes y ecosistemas provee el hábitat necesario para al menos una de cada diez especies conocidas, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar (Instituto Von Humboldt, 2012), como por ejemplo: El mono titi cabeciblanco, y el mono titi del Caquetá. Su alta gama de territorio silvestre hace de Colombia el segundo país más biodiverso del mundo,  sosteniendo una gran variedad de seres vivos. Obteniendo títulos tales como:

  • Colombia es un país megadiverso que alberga más del 10% de la biodiversidad del planeta.
  • Colombia es el primer país del mundo en diversidad de aves con 1921especies. El primero con 4.270 orquídeas, y de estas tan solo 1.572 son exclusivas en Colombia (Ministerio de Ambiente, 2015)
  • Colombia es el segundo país del mundo en diversidad de plantas, anfibios, peces dulceacuícolas y mariposas.
  • Colombia es el tercer país del mundo en diversidad de reptiles y palmas.
  • Colombia es el cuarto país del mundo en diversidad de mamíferos.
  • Colombia posee el mayor número de ecosistemas representados en un mismo país

Demostrándonos que tenemos el privilegio de estar en un país de grandes riquezas naturales, pero que lamentablemente son aprovechadas inadecuadamente por culpa de las explotaciones mineras, industriales y agropecuarias, sectores económicos que año tras año causan la perdida de la biodiversidad única que posee el país, ya sea por la expansión de la zona agrícola y ganadera que ha llevado a la amenaza de los páramos, ecosistemas que representa el 2% del territorio nacional, aún más importante son asentamiento de especies endémicas, y suministran el 70% de agua potable a grandes ciudades como Bogotá (paramo de chingaza) , Medellín, y Cali, por lo que el deterioro  de estos ambientes a causa del crecimiento de la frontera agrícola y ganadera obligaría al país a buscar alternativas para abastecer a su población de agua apta para consumo por lo que sería una considerable suma de dinero que se debería invertir en otra forma de aprovechamiento de agua como la perforación de pozos, por ejemplo.

¿Pero qué ley protege a los páramos?

La ley del Plan Nacional de Desarrollo (1450 de 2011) estipula que en los ecosistemas de páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias, ni de exploración o explotación de hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de hidrocarburos. Además se encuentra en la constitución política de Colombia en el artículo 79 que es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas vital importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Aunque que se puede hacer frente a estas situaciones donde los sectores económicos son productores de dinero y alimento?

Solo la oposición y presión al estado ha logrado proteger muchas zonas del país, tanto así que a nivel nacional se encuentran 59 áreas protegidas como parques nacionales.

No solo los páramos son el centro de atención en el país, también la palma de cera del Quindío, aunque siendo un símbolo patrio se ve en una situación crítica aunque se encuentre protegida por la ley 61 de 1985, corre el riesgos de no sostenerse en el tiempo a causa del constante pastoreo en su territorio lo que evita que las nuevas glándulas puedan crecer.

La contaminación de las aguas que recorren el país como lo son el rio cauca y magdalena, consideradas como arterias fluviales para el comercio, y la industria, además de la pesca, en sus orillas los arboles jóvenes son quemados, la tala indiscriminada, y la deforestación ilegal trae consigo la erosión del suelo y así la pérdida del afluente por el papel biológico de los árboles con respecto a la conservación de los ríos, sin embargo, la tala con lleva a la perdida de habitas naturales y así mismo se da la desaparición paulatina de la fauna y flora, como lo es el caso del mono titi cabeciblanco que ha sufrido el impacto de la deforestación, existiendo tan solo 2000 ejemplares en todo el mundo, solo en Colombia, que a pesar de estar protegidos por la ley la destrucción de su hábitat aun continua por la explotación minera, expansión urbana y la agricultura.

¿En Colombia se puede hablar de sostenibilidad?

En realidad en nuestra opinión no podemos referirnos hacia Colombia como un país sostenible, empezando por la eficacia de la ley en temas ambientales, aunque desde el surgimiento de la constitución verde, se disminuyó la tala indiscriminada de árboles en el choco y a partir de la ley 99 de 1993 que dio paso a la creación del ministerio de ambiente y al sistema nacional de ambiente, le permitió a Colombia institucionalizarse de manera ambiental, pero un país que depende de la explotación y generación de la materia prima sin control alguno, donde para los años comprendidos ente 2000-2009 fueron deforestados 30.000 kilómetros cuadrados y a partir de 2006 y 2009  la titulación minera de manera descontrolada llego a un total de 8.4 millones de Ha, incluyendo la minería como mecanismo de desarrollo, pero a qué precio en realidad se ha dado el pequeño avance económico del país, cuando los municipios no están teniendo la inversión para tratar de resarcir esos daños causados, además y lo más relevante como se puede tildar a un país en vía de desarrollo y en protección de lo natural cuando el presupuesto destinado para los ámbitos ambientales es insuficiente o las CAR mencionan que no cuentan con los recursos necesarios para abarcar en mayor grado los temas ambientales, lo que nos permite indicar a lo que se refiere el senador robledo cuando dice ¨ la plata que normalmente se asigna para cubrir daños ambientales, es decir las regalías, van a ser centralizadas para cubrir déficit fiscal y pago de deuda, dejando municipios y departamentos con inconvenientes para solucionar los problemas dejados por los llamados proyectos de desarrollo¨.

A pesar de todo no se puede olvidar de los  pequeños ejemplos de sostenibilidad, como los presentados en la cinta video-grafica, en el caso de los cangrejos negros en el archipiélago de san Andres y providencia que son respetados por la ley y los pobladores en su época de apareamiento y migración para que pueda existir un equilibrio entre  una población sana y el consumo de los mismos al ser un plato exquisito de esta zona del país.

Por otra parte también se tiene la creación de una estrategia que consiste en la preservación del jaguar por medio de la protección y conservación de los corredores naturales para poder conectar a los individuos del sur con los del norte, ya que su población ha quedado reducida en parches ambientales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (237 Kb) docx (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com