ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO HACER UNA ENCUESTA


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  1.422 Palabras (6 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 6

¿CÓMO ELABORAR ENCUESTAS?

Generalmente, para obtener información de los grupos humanos y de las personas, es

recomendable recurrir a métodos que nos permiten ahorrar esfuerzo y tiempo como lo son las

encuestas.

Definición

Técnica cuantitativa de investigación sociológica para la obtención de datos por

observación directa, que consiste en una investigación realizada sobre una muestra

de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el

contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población o grupo que se

pretende estudiar.

Ventajas:

- Técnica que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.

- Permite obtener información sobre hechos presentes y pasados de los encuestados, así como

prever comportamientos futuros.

- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis

estadístico.

Inconvenientes:

- No permite analizar con profundidad temas complejos.

A la hora de elaborar y desarrollar una encuesta existen unos puntos mínimos que se

deben revisar para que la información que se obtenga de éstos sea válida y fiable.

La encuesta debe cumplir dos propósitos:

El primero es el de traducir los objetivos de lo que se quiere averiguar en preguntas

especificas. Cada pregunta debe transmitir a la persona o al grupo al que se encuesta la idea o

ideas que recoge el objetivo, lo que se pretende conocer; para cada pregunta deberá recogerse

una respuesta susceptible de análisis, de manera que los resultados satisfagan los objetivos de

la encuesta. Las preguntas deberán formularse de manera que la respuesta refleje exactamente

la posición de la persona o del colectivo a la que va dirigido.

El segundo propósito de la encuesta es ayudar al entrevistador a provocar motivaciones

en el encuestado, para que transmita la información requerida. Debe ayudar a crear las

circunstancias para que el encuestado se comunique plena y libremente.

En la formulación de una encuesta se siguen ciertas normas que ayudan a asegurar

que la información recogida sea significativa:

1. La primera norma se refiere a la elección del lenguaje, es decir, que el vocabulario y

la sintaxis (construcción de las expresiones, los conceptos) ofrezcan la mejor oportunidad para

transmitir las ideas, completa y exactamente, entre el entrevistador y su interlocutor.

2. El lenguaje de la encuesta, debe parecerse mucho al del entrevistado. Por esto es

clave tener claro el grupo al que va dirigida la encuesta. Se pueden crear preguntas con

términos que las personas no entiendan y es muy probable que por vergüenza no pregunten y

Elaborar encuestas 2

escojan cualquier respuesta. Esto alterará los resultados y la información que se obtenga no será

válida y llevará a que se trabaje con base en necesidades que la población no tiene.

3. Es importante que la encuesta se empleen los términos que contengan los puntos

que los entrevistados deban aportar sobre el tema en cuestión. Al respecto, es esencial

situarse en la misma situación en el que se encuentra el entrevistado; ponerse en la perspectiva

del sujeto para diseñar las preguntas en función de éste.

4. Toda pregunta debe estar redactada de modo equivalente al nivel actual de

información del entrevistado y de manera que tenga sentido. La importancia de formular

preguntas apropiadas al nivel de información que posee el entrevistado y que no lo apenen, no

necesariamente nos llevan a hacer preguntas que todos puedan contestar. La carencia de

respuestas, también es susceptible de análisis.

5. Es preciso evitar hacer preguntas al entrevistado que le hagan enfrentarse a la

necesidad de dar una respuesta socialmente inadmisible. Si esperamos que el entrevistado

conteste en forma libre y espontánea, necesitamos ayudarlo a sentir que toda la escala de

respuestas posibles es admisible, no sólo para el entrevistado sino en función de los propios

estándares del entrevistado respecto de sí mismo.

6. Para la formulación de una buena encuesta, es necesario ofrecer un conjunto de

respuestas que satisfagan las normas del entrevistado acerca de lo que es socialmente

correcto.

7. Preguntas que no insinúen las respuestas, por esto es preciso formular las

preguntas de manera que no contengan insinuaciones acerca de las respuestas apropiadas.

Una manera clara de insinuar una respuesta positiva o negativa es usar palabras

emotivamente "recargadas", sea favorable o desfavorablemente.

8. Las preguntas deben limitarse a una sola idea o a un solo concepto.

9. El orden consecutivo de las preguntas nos permite que éstas sean mas lógicas para

la persona interrogada. Toda entrevista bien elaborada, debe facilitar el paso de una pregunta a

otra; lo que a menudo hace que el interrogado se anticipe mentalmente a la pregunta siguiente,

porque le parece que lógicamente sigue en el tema.

10. El encadenamiento de las preguntas puede también determinarse por lo que se

denomina el "efecto embudo". Esto es, hacer primero la pregunta más general o menos

restringida y posteriormente las preguntas más restrictivas o especificas, de lo general a lo

particular. En ello hay que considerar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com