ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2012  •  4.128 Palabras (17 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 17

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Contenido didáctico del curso Competencias Comunicativas

(Tutor)

BOGOTÁ D.C.

10 DE MAYO DEL 2012.

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

RESUMEN DEL MODULO 4

1. LA COMUNICACIÓN 4

1.1. La Comunicación no Verbal. 5

1.2. La kinesia 6

1.3. La paralingüística 7

1.4. Proxémica 8

1.5. Las competencias en el lenguaje 8

1.6. Producción textual. 9

1.7. Características de la comunicación escrita. 9

1.8. El Párrafo. 10

1.9. Comprensión Lectora 10

1.10. Estrategias de comprensión lectora. 12

2. DE ACUERDO AL SABER DE COMPETENCIAS DE CADA GRUPO, COMO SE APLICA EL CURSO DE COMPETENCIAS EN LA VIDA. 14

2.1. Algo con nuestro cuerpo. 15

3. Mapa conceptual. 16

4. Encuesta a la comunidad Unadista. 17

BIBLIOGRAFÍA 20

INTRODUCCIÓN

RESUMEN DEL MODULO

1. LA COMUNICACIÓN

La comunicación es la manera como el ciudadano estudiante es responsable y corresponsable de lo que dice, en la manera en que lo dice y en el impacto de sus expresiones.

Los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir. Se destacan principios de procedimiento que siempre están presentes cuando nos comunicamos, principios de cooperación y reciprocidad y reflejan valores éticos importantes que marcan la relación entre personas.

El principio activo de la cooperación con quienes nos rodean, aunque no conozcamos previamente sus intenciones para con nosotros nos lleva a dar una mano al prójimo y, el principio pasivo de la reciprocidad para corresponder a los beneficios recibidos o estar agradecidos a quienes nos los proporcionan.

Internet y sus efectos multiplicadores de nuestra capacidad de conseguir información y comunicarnos, de una manera nunca antes vista en la historia. El intercambio entre personas mediante internet es más apto para operar cerebro a cerebro que corazón a corazón. Esto es facilitando el intercambio de nivel cognitivo y limitando el emocional.

La elaboración del modelo pragmático de la comunicación se debe al filósofo americano H. P. Grice, definiéndolo: Es te principio se desglosa en cuatro normas o categorías, a las que H. P. Grice llama máximas, y que a su vez se desglosan en submáximas. Grice enumera las máximas de cantidad, calidad, relación y manera, y asigna a cada una un número variado de submáximas específicas:

Modelo pragmático de la comunicación

I. Máxima de cantidad. Se relaciona con la cantidad de información que debe darse. Comprende, a su vez, las siguientes submáximas:

«Haga su contribución tan informativa como se requiera (de acuerdo con el propósito de la comunicación)».

«No haga su contribución más informativa de lo requerido».

II. Máxima de calidad. Esta categoría comprende una máxima:

«Intente que su contribución sea verdadera», que a su vez se desglosa en las siguientes submáximas:

«No diga lo que crea que es falso».

«No diga aquello sobre lo que no tiene pruebas».

III. Máxima de relación Contiene una única máxima:

«Sea relevante».

IV. Máxima de manera. Se relaciona con el modo de decir las cosas, más que con el tipo de cosas que hay que decir. Comprende una máxima: «Sea claro». Y se complementa con otras:

«Evite la oscuridad de expresión».

«Evite la ambigüedad».

«Sea breve y ordenado».

1.1. La Comunicación no Verbal.

La comunicación no verbal es una vía de comunicación. Es la forma de moverse de una persona que proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea.

Tres criterios básicos de la comunicación no verbal

• Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción.

• La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto su coherencia con la comunicación verbal. La intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e

• Intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice.

• La necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

• Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal:

1.2. La kinesia

Se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo y son: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

La kinesia

Postura corporal: La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo.

Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

Expresión facial: La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Se ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor, interés.

La mirada: Se le atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com