ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNISMO


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  1.516 Palabras (7 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 7

A

El liberalismo económico siglo xix es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía.

Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente.

En el terreno de la actividad económica, el pensamiento liberal postula el liberalismo económico, que es la ideología que defiende la no intervención del Estado en la economía. El liberalismo económico sostenía que "el bienestar de un pueblo depende de la creatividad de su gente, no la de un soberano". Un soberano sabio no crea riqueza, y aunque también la destruye cuando es inepto, su función es administrarla y conservarla, lo que logra cuando está dotado de sabiduria. Es la sociedad de la cultura del trabajo, de la agresividad, del potencial productivo e inventivo. Este pensamiento dominó desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el siglo XIX. En la medida en que fue evolucionando, el liberalismo económico gestó y dio forma definida a su hijo: el capitalismo.

Por lo anterior, Liberalismo y capitalismo son, para algunos economistas, términos equivalentes desde el momento en que la economía de mercado, la propiedad privada de los medios de producción y el protagonismo de la iniciativa individual no conforman un mero sistema de organización de la economía, sino que definen todo un modelo de civilización, el único capaz de crear riqueza para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así el florecimiento de los valores del espíritu. Tal es la idea dominante de las tres obras que integran el presente volumen, ligadas por una profunda unidad temática y de estilo.

El capitalismo puede ser descrito como un sistema económico de mercado libre. La libertad económica es la piedra angular del sistema de libre mercado. La libertad económica presupone ausencia de toda aquella intervención gubernamental que sea innecesaria en el mercado, protección legal de la propiedad privada, y la libertad de comprar y vender prácticamente cualquier cosa y en cualquier momento.

El Capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad.

Según se realice desde una perspectiva marxista o liberal, el estudio del capitalismo conduce a juicios radicalmente contradictorios. Analizando desde las posiciones ideológicas del liberalismo, el capitalismo se manifiesta como el único sistema económico capaz de asegurar a cada hombre el libre ejercicio de sus facultades. La laboriosidad y el ahorro actúan en él, como instrumento de prestigio social y de afirmación de las capacidades individuales. La libre iniciativa conduce a la optimización de las capacidades de producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com