ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL N°1. ESPACIO GEOGRAFICO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS


Enviado por   •  13 de Enero de 2021  •  Ensayo  •  1.713 Palabras (7 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 7

                       [pic 1]

Ignacio Correa Miranda

Universidad Alberto Hurtado Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales 2020

CONTROL N°1. ESPACIO GEOGRAFICO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

A continuación, usted dispone de 3 preguntas las cuales deberá responder de acuerdo a los contenidos expuestos en la unidad N°1 de la asignatura.

El control podrá ser entregado hasta las 20:00 horas del día domingo 27 de septiembre.

Formato de entrega: Documento PDF utilizando la siguiente estructura (NOMBRE_APELLIDO- EGAH2020). Enviar documento PDF a los siguientes correos de contacto: pcontreras@uahurtado.cl; amapolanunezm@gmail.com; andrea.ortizast@gmail.com

Cualquier indicio de copia y plagio será penalizado con nota mínima, además de presentar el caso en la dirección de carrera.

INSTRUCCIONES:

Lea atentamente las preguntas y desarrolle según corresponda. Fíjese en las palabras en negrita al momento de desarrollar los contenidos y alcances de las respuestas.

  1. En relación a la tradición positivista de las ciencias. Reflexione y argumente en torno a sus implicancias para el desarrollo del pensamiento geográfico y su posterior crítica epistemológica (3 puntos).

El positivismo lo podemos entender como el estudio epistemológico desde lo visible, lo real. Es por esto que, en el ámbito geográfico, este paradigma se desarrolla a partir de la observación de la realidad, teniendo al ser humano como ente que describe lo que está viendo. En conjunto con esto, se busca la interpretación de la realidad a partir de un método único y común a otras ciencias, posicionando así a la geografía como una ciencia de síntesis.

Van Humboldt y Karl Ritter serán los personajes claves para comenzar a proyectar Propician los principales debates para que Alemania constituya una fisionomía territorial del Estado, estableciendo así dos grandes categorías Paisaje (como una descripción de lo visual) y sistemas naturales de lugares (como dinámica de interrelación de un área dotada de ciertas especificidades). Así, estos constituyen el nacimiento de la geografía alemana.

Ratzel propone al Estado como una estructura, el cual es imposible pensarlo sin darle una fisionomía expansionista, así propone el territorio como la delimitación de un área a merced de principios de tipo político del propio Estado, siendo este último el mediador entre lo humano y lo físico. Ratzel posicionará el decir que el ser humano necesita estos recursos para conquistar su libertad, estando el medio físico sobre el medio humano.

        La geografía francesa vidaliana propone categorías que existen hasta el día de hoy, estableciendo a la región como un constructo histórico. Aporta al desarrollo geográfico a partir de la condición de maduración que tiene (distinta a la alemana), siendo la cuna de los socialismos utópicos y una serie de movimientos que van a cuestionar al capitalismo. Así, nace la geografía francesa como una oposición a la geografía alemana en términos específicos ya que existe una continuidad en términos filosóficos. Pero toma el foco en cómo la acción humana va modificando el paisaje, buscando satisfacer las propias necesidades, con esto incluye nuevas variables (como migración).

Ya dentro de la geografía francesa, se establece a la región como un área en particular del mundo, en la cual mientras más se pueden comprender las especificidades, es posible delimitar, describir o explicar los fenómenos. Busca humanizar el medio físico, dándole una mayor preponderancia al ser humano. Además, se limita la región para dar cuenta de una serie de especializaciones (geografía industrial, agraria, del comercio). Como aporte, constituye el hábitat como una construcción humana, siendo este el nicho biológico, ecológico y humano.

Respecto a la geografía norteamericana, esta mantiene su carga de forma menos empírica de lo que podríamos esperar. A partir de esta se logra establecer un antes y un después en la transición de lo tradicional a la renovación del pensamiento geográfico. Podemos decir también, que la geografía es una ciencia que abarca variadas áreas que están provistas de elementos y relaciones. Es por esto que se necesita un proceso para llegar a ellas, desde el entendimiento a la diferenciación. No busca necesariamente ser un arquetipo para los estudios más profundos, sino que está en búsqueda de un lugar dentro de los métodos. Otro punto importante por mencionar es que la geografía es un instrumento que nos puede servir como análisis de los fenómenos.

  1. A partir del cuadro de renovación de la geografía, esquematice y caracterice los principales enfoques y/o corrientes. Para ello, deberá utilizar ejemplos según corresponda (casos de estudios históricos, problemas u conflictos territoriales, entre otros) (6 puntos).

[pic 2]

  1. A partir de las siguientes imágenes, reconozca y justifique el uso de categorías del espacio geográfico (6 puntos).[pic 3][pic 4]

             Vega Central, Chile        Situación de cuarentenas sanitarias, Chile[pic 5]

Plaza Dignidad, ex Italia                                        Mural Población la Victoria[pic 6]

Tomando en consideración las imágenes presentadas y a partir de los contenidos revisados en el curso, es posible establecer una categorización de espacio geográfico. Para una mejor comprensión, se abordará y justificará cada imagen por separado.

La categoría de espacio propia de la situación de cuarentenas sanitarias en Chile es la de Territorio. La geografía Ratzeliana es propia para poder traer a colación esta categoría, pues es vista como una delimitación de un área principalmente a partir de principios o concepciones de orden político, donde se realiza una delimitación del territorio más que nada para una organización de tipo Estatal. Así, en el ejemplo presentado, existe una diferenciación a partir de las comunas con o sin cuarentena vigente, tomando exclusivamente un análisis en cuanto a la división político-administrativa de las comunas dentro de la Región Metropolitana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (608 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com