ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CROMATOGRAFIA


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  1.557 Palabras (7 Páginas)  •  697 Visitas

Página 1 de 7

CROMATOGRAFIA DE CAPA DELGADA

Nombres E-mail

Daza Muñoz Angie Carolina anyidaza@unicauca.edu.co

Muñoz ÑañezYennyfer Alexandra yennifermuñnoz@unicauca.edu.co

Silva Rivera Yohanna Andrea yohanna_rivera@unicauca.edu.co

Química Orgánica, Química, Facultad de Ciencias Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca

Grupo No: 2

Fecha de realización de la práctica: 04/09/2014

Fecha de entrega de informe: 11/09/2014

1. RESUMEN

Introducción: Cromatografía TLC: fase móvil: liquido. Fase estacionaria: gel de sílice o alúmina. Para realizarla se debe apoyar la placa cromatográfica sobre algún recipiente que contenga la fase líquida y observar el desplazamiento (separación) de las sustancias. La mayor o menor velocidad de desplazamiento de una sustancia depende directamente de su diferente polaridad.

Resultados: Usando como disolvente etanol al 20% y al 80%, acetato de etilo, acetato de etilo: Etanol1:1 para separar los componentes de la mezcla de colorantes, fluoresceína - azul de metileno y naranja de metilo –observamos resultados y comportamientos muy variado (tiempo de desplazamiento, distancias recorridas, factor de Rf). Esto lo observamos a través de la aplicación de luz UV a las placas con el fin de encontrar con mayor facilidad las manchas de los componentes

Conclusión: Logramos conocer y aplicar los factores que influyen en la separación por cromatografía en capa delgada, también a calcular los valores del factor de retención de las sustancias para así poder hallar la relación que existe entre la polaridad de las sustancias y de los disolventes que se utilizan, además se aprendió que la importancia de la polaridad del disolvente utilizado es clave para obtener una buena separación de sustancias.

2. RESULTADOS

2.1 SEPARACON DE FLUORESCEINA Y AZUL DE METILENO

Tabla 1.Calculo del Rf de las manchas de fluoresceína y azul de metileno desarrollado en Acetato de Etilo.

Mancha

Distancia recorrida por la muestra(cm) Distancia recorrida por el disolvente(cm) Rf

Fluoresceína 3.7 3.7 1

Azul de metileno 0 0 0

Tabla 2. Calculo del Rf de las manchas de fluoresceína y azul de metileno desarrollado en Acetato de Etilo: Etanol 1:1.

Mancha Distancia recorrida por la muestra(cm) Distancia recorrida por el disolvente(cm) Rf

Fluoresceína 3.4 3.4 1

Azul de metileno 0 0 0

2.1.2 Revelado con luz ultravioleta.

En la muestra 1 el revelado con la luz UV con una onda corta muestra la fluoresceína en el centro una apariencia rojiza y con onda larga se muestra completamente fluorescente.

2.2 SEPARACION DE NARANJA DE METILO Y AZUL DE METILENO

Tabla3. Calculo del Rf de las manchas de naranja de metilo y azul de metilo desarrollado en Etanol 80%

Mancha Distancia recorrida por la muestra(cm) Distancia recorrida por el disolvente(cm) Rf

Naranja de Metilo 2,9 3,1 0,93

Azul de Metileno 0 0 0

Tabla 4. Calculo del Rf de las manchas de naranja de metilo y azul de metilo desarrollado en Etanol 20%

Mancha Distancia recorrida por la muestra(cm) Distancia recorrida por la muestra(cm) Rf

Naranja de Metilo 3,1 3,6 0,8

Azul de Metileno 0,3 3,6 0,08

2.2.1 Revelado con luz ultravioleta.

En ninguna de las 2 muestras se mostró fluorescencia debido a que no tienen estructura definida.

3. ANALISIS DE RESULTADOS

Análisis:

La Cromatografía TLC muy utilizada en un laboratorio de Química Orgánica, este procedimiento nos permite, entre otras cosas, separar las sustancias que componen una mezcla. En este laboratorio se pudo observar que las dos muestras estaban compuestas de dos colorantes, la muestra uno (1) fluoresceína y azul de metileno y la muestra dos (2) naranja de metilo y azul de metileno, cada una de estas separadas entre sí, a partir de esto podemos observar que:

 Tanto la fluoresceína como el naranja de metilo son las sustancias polares, pues según la teoría los polares se desplazaran con mayor facilidad por lo que ascenderán con mayor facilidad.

 Tenemos en cuenta que las estructuras de estas muestras nos indican el hecho de la polaridad de estas sustancias, según lo muestran los diagramas.

 Los disolventes (acetato de etilo, acetato de etilo: Etanol 1:1, Etanol 80%) en las respectivas muestras son compuestos polares, esto lo determinamos gracias al valor de Rf, mientras que el etanol al 20% es menos polar y por lo tanto se desplazó con mayor lentitud, lo cual nos corrobora que efectivamente los disolventes afectan el desplazamiento de las muestras por su polaridad.

 El naranja de metilo no tiene una estructura definida, esto lo corroboramos en la revelación UV, pues tanto con onda larga como corta no se logró ver fluorescencia.

ESTRUCTURAS.

FLUORESCEINA: C20H12O5

NARANJA DE METILO: C14H14N3NaO3S

AZUL DE METILENO: C16H18N3ClS

4. CONCLUSIONES

• Observamos que en las cuatro prácticas realizadas aunque se encontraron en diferentes disolventes las muestras cambiaron sus propiedades físicas al separarse, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com