ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTIVO DEL CHAMPIÑON


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  16.440 Palabras (66 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 66

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN i

JUSTIFICACIÓN ii

OBJETIVO GENERAL iii

OBJETIVOS ESPECIFICOS iii

ALCANCES iv

LIMITACIONES iv

HIPÓTESIS v

CAPÍTULO I

1.1 TEZIUTLAN 2

1.2 HISTORIA 3

1.3 MACRO-LOCALIZACIÓN 5

1.4 MICRO-LOCALIZACIÓN 6

1.5 CLIMA 7

1.6 OROGRAFÍA 8

1.7 GEOGRAFÍA 9

1.8 HIDROGRAFÍA 10

1.9 TURISMO 12

1.10 TRADICIONES TEZIUTECAS 13

1.10.1 Las Posadas 13

1.10.2 Los Acostorios 14

1.10.3 La Bendición de los Animales. 14

1.10.4 La Fiesta de la Cruz 15

1.10.5 Traslado de la Virgen del Carmen. 16

1.10.6 La Feria Teziuteca 16

1.10.7 Gastronomía. 17

CAPÍTULO II

2.1 El CHAMPIÑON 19

2.2 HISTORIA DEL CHAMPIÑÓN 19

2.3 CARACTERISTICAS 20

2.4 ESPECIES Y VARIEDADES DEL CHAMPIÑÓN 21

2.4.1 Champiñones Cultivados 21

2.4.2 Champiñones Silvestres 22

2.4.2.1 Champiñón de Paris Silvestre (Agaricus Bisporus) 22

2.4.2.2 Champiñón de Doble Anillo (Agaricus Bitorquis) 23

2.4.2.3 Champiñón Silvestre Común (Agaricus Campestris) 24

2.4.2.4 Champiñón de Carne Roja (Agaricus Haemorrhoidarius) 24

2.4.2.5 Bola de Nieve Anisada (Agaricus Silvicola) 25

2.4.3 Champiñones Tóxicos 25

2.4.3.1 El Champiñón Amarilleante (Agaricus Xanthoderma) 25

2.4.3.2 Agaricus Bernardii 26

2.5 CARACTERISTICAS NUTRITIVAS 27

2.6 PROPIEDADES 28

2.7 CURIOSIDADES 29

2.8 EVENTOS GASTRONOMICOS 30

CAPÍTULO III

3.1 EL HONGO Y SU REPRODUCCION 32

3.1.1 El Sombrero 32

3.1.2 El Pie 32

3.1.3 El Himenio 32

3.2 CONDICIONES PARA EL CULTIVO DE CHAMPIÑONES 34

3.2.1 El Ambiente 34

3.2.2 El Medio Nutritivo 35

3.3 LOS LOCALES 36

3.3.1 La Temperatura 37

3.3.2 La Humedad 38

3.3.3 La Ventilación 38

3.3.4 Limpieza y Desinfección 39

3.5 PLATAFORMA DE FERMENTACION DEL ESTIERCOL 40

3.6 LA PREPARACION DEL ESTIERCOL 40

3.6.1 Formación de la Pila 41

3.6.2 Fumigación 41

3.6.3 Hidratación 42

3.6.3 Primera Vuelta 42

3.6.4 Segunda Vuelta 43

3.7 CARACTERISTICAS DE UN ESTIERCOL BIEN PREPARADO 43

3.8 LA INTRODUCCION DEL ESTIERCOL EN EL LOCAL Y LA PREPARACION DE LAS CAMAS 44

3.9 LA SIEMBRA 46

3.10 CUIDADOS POSTERIORES A LA SIEMBRA 47

3.11 ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CHAMPIÑON 48

3.11.1 La Gota 48

3.11.2 Enfermedades por Hongos 48

3.11.3 Enfermedades por Moscas y Mosquitos 49

3.11.4 Enfermedades por Escarabajos 50

3.11.5 Enfermedades por Nematodos 51

CAPÍTULO IV

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS 53

4.1.1 Estadística Descriptiva 56

4.1.2 Estadística Inferencial 57

4.2 FORMA DE LOS DATOS PARA ANALIZAR 57

4.2.1 Proceso del Análisis de los Datos 58

4.2.2 Describir Población Estadística 60

4.2.2.1 Clasificaciones de la Población Estadística 61

4.2.3 Universo, Población y Muestra 61

4.2.4 Muestra Representativa 62

4.2.5 Muestra Aleatoria Simple 63

4.2.6 Muestra Estratificada 64

4.3 CUESTIONARIO 64

4.3.1 Cuestionario Elaborado 65

4.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 66

CAPÍTULO V

5.1 SELECCIÓN DEL LUGAR 71

5.1.1 Ubicación Geográfica. 71

5.1.2 Ventilación 71

5.1.3 Iluminación 72

5.2 SELECCIÓN DEL SUSTRATO 72

5.2.1 Composta 73

5.2.2 Paja de Cebada 73

5.3 SELECCIÓN DE LA FORMA DEL CULTIVO 74

5.3.1 Cultivo Aéreo 74

5.3.2 Cultivo en Rejas de Madera 76

5.4 HIGIENE DEL CULTIVO 77

5.5 METODOLOGÍA DE CONTROL DENTRO DEL CULTIVO 78

5.5.1 Control de Temperatura 78

5.5.2 Control de Humedad Relativa 79

5.5.3 Diagrama de Flujo 80

5.5 CORTE DEL PRODUCTO 81

CONCLUSIÓN vi

REFERENCIAS vii

INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Escudo de Armas. Fuente: Municipio 2

Ilustración 2 Parque de Teziutlán. Fuente: CEPMAC 3

Ilustración 3: Fundación de Teziutlan fuente: WIKIPEDIA 4

Ilustración 4: Tropas Teziutecas combaten a los franceses. Fuente: WIKIPEDIA México 5

Ilustración 5: México. Fuente: Atlas de México 6

Ilustración 6. Estado de Puebla. Fuente: Atlas de México 6

Ilustración 7: El clima en Teziutlán. Fuente: MexicoQuerido 7

Ilustración 8. Orografía de Teziutlán. Fuente: Iván Castro 8

Ilustración 9. Cerro de Chignautla. Fuente: MexicoQuerido 9

Ilustración 10: Terrenos quebrados por la Sierra Volcánica Transversal. Fuente: Iván Castro 10

Ilustración 11: Rio El Chorrito. Fuente: Anónima 11

Ilustración 12: Rio proveniente de Los 9 Manantiales. Fuente: Anónimo 11

Ilustración 13. Manantiales de Chignautla. Fuente: Iván Castro 12

Ilustración 14: Plaza de Toros "El Pinal" Fuente: Iván Castro 13

Ilustración 15. Fiesta de "La Posada" en la cual familiares y amigos se reúnen a celebrar los pasajes bíblicos del José y María Fuente: MexicoQuerido 13

Ilustración 16. Familia celebrando el acostorio del niño Dios. Fuente: Blog Teziutlán 14

Ilustración 17. Bendición de las Mascotas. Fuente: "Que Interesante" 14

Ilustración 18: Mariachis celebrando a la cruz. Fuente: Iván Castro 15

Ilustración 19: Señora vendiendo Antojitos en la fiesta de la cruz. Fuente: Anónimo 15

Ilustración 20. Virgen del Carmen. Fuente: Iván Castro 16

Ilustración 21. Corrida de Toros. Fuente: Prensa 17

Ilustración 22: Coronación de la Reyna de La feria. Fuente: Prensa 17

Ilustración 23 Tlayoyos teziutecos. Fuente: Iván Castro 17

Ilustración 24: Champiñón "Crecimiento" Fuente: www.sagarpa.com 19

Ilustración 25: Mitos entorno al hongo Fuente: www.magia.com 19

Ilustración 26: Corte de Champiñón Fuente: Dulce Salmones 19

Ilustración 27: Hongos Fuente: Dulce Salmones 21

Ilustración 28: Fructificación Fuente: Dulce Salmones 22

Ilustración 29: Fructificación 2 Fuente: Dulce Salmones 22

Ilustración 30: Champiñón Silvestre 2 Fuente: Dulce Salmones 23

Ilustración 31: Champiñón Silvestre Fuente: Dulce Salmones 23

Ilustración 32: Doble Anillo Fuente: Dulce Salmones 23

Ilustración 33: Corte de Dos Anillos Fuente: Dulce Salmones 23

Ilustración 34: Setas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com