ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cadena Alimenticia


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  1.162 Palabras (5 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 5

Cadena alimentaria.

La cadena alimentaría muestra cómo pasan la materia y la energía de un ser vivo a otro. Los seres vivos que la forman son:

Los productores: son las plantas, ya que son capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias muy simples y la energía del Sol.

Los consumidores de primer orden: son los seres vivos que se alimentan de las plantas. Este lugar lo ocupan los animales herbívoros.

Los consumidores de segundo orden: son los seres vivos que se alimentan de otros animales. Los animales carnívoros ocupan este eslabón de la cadena alimenticia.

Los descomponedores: se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos y algunos seres microscópicos.

La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).

Cadena alimenticia. Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores.

Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.

No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que se pueden llegar a establecer hasta incluso siete niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en cuenta acciones o fenómenos tales como el comensalismo o la descomposición.

Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para poder trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la misma mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma de dicho objeto geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena siguiendo un criterio de mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma aparecerá el nivel superior, el de los superpredadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a la base de la pirámide donde se encuentran los seres llamados productores.

En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón desaparecido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com