ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer De Mama


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  3.378 Palabras (14 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 14

INCIDENCIA

El cáncer de mama es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con la OMS se estima que en el año 2004 murieron 519 000 mujeres por cáncer de mama. Cada año, el cáncer de mama representa cerca de 14% de toda las muertes debidas al cáncer en las mujeres y 1,6% de todas las defunciones femeninas en todo el mundo, siendo así la causa más común de muerte en mujeres.

A nivel mundial el cáncer de mama es el primero en frecuencia en mujeres (1 384 000 nuevos casos, 22,9% del total de casos en mujeres) y también el primero más frecuente a nivel general en hombres y mujeres. El 50% de los casos registrados se producen en los países en desarrollo (691 000 casos) y la otra mitad en los países desarrollados. Las tasas de incidencia de cáncer de mama se diferencian en 8.1 veces entre las regiones del mundo: las tasa más altas en las regiones de Norte América, Europa Occidental y Australia (las tasas más altas ocurrieron en la población de mujeres blancas de Washington, DC (USA) con 115.2 y en la población de mujeres hawaianas en Hawái, con 118.9); mientras que las tasas der incidencia más baja se han encontrado en África, Asia y Medio Oriente (en el sultanato de Omán, con una tasa de 14.6; y en China, las provincias de Jiashan y Zhongshan, con 14.7 y 15.4, respectivamente.( Globocan 2008)

En cuanto a mortalidad tenemos una estimación de 458 000 muertes en el año 2008 a nivel mundial, convirtiendo al cáncer de mama en la quinta causa de muerte por cáncer en ambos sexos. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en Barbados con 29.2 y en el Medio Oriente (Líbano, Armenia y Jordania, con TEE de mortalidad de 26.1, 25.0 y 24.7, respectivamente).

En América Latina y el caribe, es la segunda neoplasia maligna más frecuente en ambos sexos, y la primera en la mujeres, con una TEE cercana a 40 casos por cada 100 000 mujeres; sin embargo se ubica en el primer lugar en importancia en mortalidad.

En los países desarrollados se han observado tendencias crecientes en la tasa de incidencia, desde mediados de los años 70 hasta la actualidad: en general, los países de Europa Occidental, Norte América y Australia tienen actualmente tasas de incidencia que varían entre 60 y 100 casos por 100 000 mujeres, mientras que en los países en desarrollo, en aquellos que tiene registros de cáncer continuos, se observa una tendencia creciente; pero con niveles de incidencia menores a 40 por 100 000.

El diagnostico precoz y el tratamiento oportuno y satisfactorio hacen que en Estados Unidos, el cáncer de mama alcance tasas de sobrevida a 5 años, en estadios iniciales de 99% en las mujeres de raza blanca y 94% en mujeres Afro Americanas.

Aunque este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, la mayoría (69%) de las defunciones por esa causa se registran en los países en desarrollo. Las tasas de incidencia por hasta 5% anualmente en estos países, incluyendo al Perú.

En el 2002 se reportaron 3 845 casos nuevos de cáncer de mama entre las mujeres peruanas. Esta incidencia ocupo el segundo lugar representando un 15% del total de casos nuevos relacionados con diferentes tipos de cáncer. El cáncer de mama es la tercera causa de muerte por tumor maligno después del cáncer cervico-uterino y del cáncer de estómago en nuestro país.

En el Perú, de acuerdo a los resultados de registro de cáncer poblacionales de Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el año 2004 habían ocurrido 3 653 casos nuevos y fallecieron 1269 mujeres por esta causa. En la ciudad de Trujillo el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres y en Arequipa tiene igual magnitud que el cáncer de cuello uterino. En Lima Metropolitana, para el periodo 2004-2005, el cáncer de mama se sitúa en le primer lugar con una tasa de incidencia estandarizada de 34.6 casos por 100 000 mujeres, con un promedio de 1 467 casos nuevos por año, representando un incremente del 44% respecto al periodo 1968-1970.

En el Perú habrían ocurrido 4 300 casos de cáncer de mama en ese año representando un tasa de incidencia estandarizada de 34.0 casos por 100 000 mujeres; del mismo se estima que fallecieron 1 365 pacientes por esta causa. Podemos deducir que le 34.1% de los casos ocurren en el área de Lima Metropolitana.( Globocan 2008)

La casuística del INEEN revela que en los últimos años se reciben promedio de 1 200 casos de cáncer de mama, siendo los estadios II y III los predominantes en frecuencia.

Representa el cáncer más frecuente el Lima y Arequipa. En los últimos 30 años ha incrementado su incidencia a 26.5 por 100 000 mujeres, y la tasa de mortalidad es de 9.3 por 100 000.

El indicador de Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA) reportado en el estudio de carga de enfermedad para el Perú sitúa al cáncer de mama como la segunda enfermedad que causa las mayores pérdidas por cáncer en mujeres con 30,862 AVISA solo en un año.

La incidencia del cáncer de mama se viene incrementando progresivamente, y un grave problema en nuestro medio constituye el diagnostico tardío de la enfermedad. En el Instituto de Enfermedades Neoplásicas de Lima solo el 10% de las pacientes tiene un cáncer precoz (estadios clínicos 0 y I), el 42% acude en estadio II y el 48% restante en estadios inoperables III y IV.

Factores de riesgo:

En el cáncer de mama existen factores que pueden estar solos o en conjunto y favorecer el desarrollo de esta neoplasia. La presencia de dos o más incrementan la posibilidad de desarrollar esta enfermedad.

Muchos son los factores que han sido asociado con un incremento del riesgo para el desarrollo del cáncer de mama tales como una historia previa de cáncer de mama, parientes cercanos de primer grado con cáncer de mama , el incremento de edad. Exposición a estrógenos.

• THS: la terapia hormonal sustitutiva

Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia (ya sea estrógeno solo o estrógeno más progesterona)durante 5 años o más después de la menopausia parecen tener también mayores probabilidades de desarrollar cáncer de seno.

• Menarquia y menopausia: mayor riesgo con la menarquia precoz y la menopausia tardía),

Las mujeres que empezaron su menstruación (tuvieron su primer período menstrual) a una edad temprana (antes de los 12 años), que pasaron por la menopausia ya tarde (después de 55 años de edad) ya que al maximizarse el número de ciclos ovulatorios aumenta el afecto acumulativo de las dosis de estrógenos en el epitelio mamario.

• mujeres sin hijos y en aquellas cuya primera gestación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com