ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas De Mortalidad


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  2.250 Palabras (9 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 9

Presentación

Entre los principales factores que afectan directamente el estado de salud de una población, se encuentran los demográficos, que determinan el volumen, la estructura y la distribución geográfica de la población. Otros factores son la vulnerabilidad asociada a la edad y los factores de riesgo relacionados con el sexo de las personas, así como el medio ambiente en el que habitan y se desarrollan los individuos.

El estudio de la mortalidad por causas constituye un elemento fundamental para la planeación y evaluación de los servicios y programas de salud. Identifica los principales problemas de salud de una población, mediante la magnitud y los efectos sobre las condiciones de vida de ésta.

El mejoramiento de las condiciones de vida de la población, la disminución de la mortalidad general y la transformación del perfil de causas de muerte son elementos que se han observado en las últimas décadas en nuestro país y han tenido profundas consecuencias sociales. De manera simplificada, el proceso de cambio paulatino en el perfil de causas de defunción, en el cual progresivamente disminuyen las afecciones infecciosas y parasitarias a favor de las crónicas y degenerativas, se ha denominado transición epidemiológica. Los estratos de población con mayor nivel de bienestar se encuentran en una fase avanzada de la transición, mientras que los grupos más rezagados continúan en una etapa temprana de este proceso.

Este trabajo presenta cómo se ha trasformado el perfil epidemiológico en el conjunto del país y en las entidades federativas para siete grupos poblacionales y para ambos sexos. La Secretaría General del Consejo Nacional de Población confía que esta información servirá como herramienta para mejorar las condiciones de salud de la población y fomentar una cultura de la prevención y del cuidado de la salud, que proteja a las personas de daños en las diferentes etapas de la vida.

Introducción

La mortalidad es un componente fundamental en la dinámica demográfica de la población y su descenso se ha estudiado bajo dos enfoques complementarios. Por un lado, la transición demográfica, que se refiere al tránsito de regímenes de alta mortalidad y natalidad a otros de niveles bajos y controlados y, por el otro, la transición epidemiológica analiza el cambio paulatino en el perfil de causas de muerte, en el cual desaparecen progresivamente las afecciones infecciosas y parasitarias y predominan las crónicas y degenerativas.

La muerte es un fenómeno complejo que depende de múltiples factores, muchos de los cuales van más allá del ámbito sanitario y de los determinantes biológicos, que responden a condiciones y estilos de vida. La exposición al riesgo de morir se modifica a través de la edad y tiene comportamientos específicos por sexo, que son el resultado de una construcción cultural que frecuentemente favorece algunos trastornos (así como su letalidad) de manera diferenciada entre los sexos. El análisis de la evolución de los niveles y distribución de la mortalidad por causas constituye un insumo relevante para identificar los principales padecimientos que afectan a la población.

El objetivo de este estudio es presentar un panorama de las transformaciones en el perfil epidemiológico de la población a nivel nacional, los riesgos de muerte que se enfrentan en las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas y las diferencias por sexo. Para ilustrar las transformaciones en la salud observadas recientemente, se analizan los contrastes entre 1980 y 2007 a través de tres grandes grupos de causas de muerte:

1) enfermedades transmisibles, maternas y perinatales,

2) enfermedades no transmisibles y

3) lesiones y accidentes.

El primer grupo abarca, además de las enfermedades infecciosas y parasitarias, las relacionadas con complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio (maternas) y las originadas en el periodo perinatal. Las defunciones que tienen lugar en este grupo se caracterizan por ser evitables a bajo costo, es decir, el daño que causan puede minimizarse por el acceso a servicios primarios de atención a la salud y a medidas preventivas.

El segundo grupo comprende el conjunto de causas crónico-degenerativas, que por sus propias características requieren intervención especializada en los servicios de segundo y tercer nivel, seguimiento y tratamiento del usuario y exámenes y estudios clínicos, lo que se traduce en enfermedades onerosas, tanto para la población como para el sistema de salud.

El tercer grupo, las muertes ocasionadas por lesiones y accidentes, es probablemente el de las más fácilmente evitables. Las intervenciones en salud tendrían que enfocarse principalmente hacia aspectos preventivos y de cuidado de las personas, como medidas de seguridad y protección civil en el hogar, la vía pública y el trabajo, entre otras.

Las tendencias y niveles de la mortalidad son diferentes para cada grupo de edad, es por ello que en este trabajo se consideraron siete intervalos de edades que se encuentran relacionados con las etapas del curso de vida de las personas:

1) la población infantil (menores de un año),

2) los niños en edad preescolar (1 a 4 años),

3) los niños en edad escolar (5 a 14 años),

4) los adolescentes y jóvenes (15 a 24 años),

5) los adultos jóvenes (25 a 44 años),

6) los adultos maduros (45 a 64 años) y

7) los adultos mayores (65 años o más).

Este trabajo se divide en dos apartados. En el primero se describe el perfil demográfico del país. El análisis de los cambios en la dinámica demográfica permite conocer la manera en que la mortalidad, la fecundidad y la migración inciden en la magnitud y estructura etaria de la población; por tanto, definen el monto de población sujeto de las políticas de salud, la vulnerabilidad asociada a la edad y los factores de riesgo relacionados con el sexo de las personas.

En la segunda parte se presentan las transformaciones en el perfil epidemiológico de la población y los distintos riesgos de muerte en las diferentes etapas del ciclo de vida de las personas. El análisis da cuenta de la evolución de la mortalidad entre 1980 y 2007.

De esta manera, el documento aporta información actualizada y nuevos elementos para la comprensión del perfil epidemiológico del país, y se ofrece como instrumento para la formulación de programas y estrategias encaminados a encarar los retos que conlleva el estado de salud de la población.  

Mortalidad por causas

El descenso de la mortalidad en la República Mexicana ha estado fuertemente determinado por el mayor control de las enfermedades transmisibles infecciosas y parasitarias y de las asociadas al parto. El descenso de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com