ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celulas Y Reinos De La Naturaleza


Enviado por   •  21 de Marzo de 2015  •  1.697 Palabras (7 Páginas)  •  599 Visitas

Página 1 de 7

Células.

La célula es la unidad más pequeña de un organismo, en la que se encuentran acciones integradas genéticamente para producir grupos de proteínas ya establecidas que al unirse con otras moléculas, constituyen las estructuras particulares que llevan a cabo actividades relacionadas con la cualidad de vida: crecer, reproducirse, transmitir información a su descendencia y responder a estímulos y comunicarse con su entorno.

Células Procariotas.

Las células procariotas, que comprenden seres siempre unicelulares como bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas) que pertenecen al reino de los móneras, son células pequeñas de estructura sencilla cuyo material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe dicha región del resto de la célula.

Las células procariotas son las unidades básicas de algunos seres vivos, tales como las bacterias y las cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas).

Este tipo de células es pequeño y su estructura es sencilla. Su material genético está concentrado en una región determinada pero no hay ninguna membrana que separe dicha región del resto de la célula, es decir, su ADN está libre en el citoplasma (el material que está dentro de la membrana plasmática de la célula).

Algunas de las características de estas células serían: su ADN tiene forma circular, cuentan con pocos organelas y sus flagelos son simples, además, poseen una estructura llamada ribosoma que está formada por ácido nucleico (ARN).

Al no contar con un núcleo diferenciado, no pueden reproducirse usando mitosis, así que el método de replicación de las células procariotas se denomina fisión binaria y consiste en una replicación del ADN (expresado en un sólo cromosoma) seguida de duplicación celular.

Células Eucariotas.

Las células eucariotas son células evolucionadas y de estructura compleja a comparación de las células procariotas. Dan origen a organismos uni y pluricelulares y están presentes en la mayoría de los animales y los vegetales.

Éste tipo de células posee una membrana nuclear que encierra a un núcleo, en cuyo interior se localiza el material genético.

Dentro del citoplasma tienen numerosos organoides que cumplen funciones específicas; como mitocondrias, retículos endoplasmáticos liso y granular, aparato de Golgi, lisosomas, ribosomas, centriolos, vacuolas, microtúbulos y microfilamentos.

Las células eucariotas se estudian dentro de dos grandes grupos: eucariotas animales y eucariotas vegetales.

Las células eucariotas de los vegetales poseen una gruesa pared externa compuesta de polisacáridos, (específicamente celulosa en el caso de los vegetales superiores) dicha pared (que es externa a la membrana plasmática) está en íntimo contacto con otras células y es responsable de proteger a la célula y de darle una forma específica.

Las células eucariotas de los animales no poseen pared celular, siendo la membrana plasmática la que limita el espacio extracelular con el intracelular.

Los Cinco Reinos de los Seres Vivos.

Con la invención del microscopio hace unos 300 años y los avances de la bioquímica y la genética se logró descubrir que muchos organismos tienen características específicas que los colocan en un reino propio, sin considerarse vegetales ni animales.

A lo largo del tiempo se han utilizado diferentes modelos de clasificación de los seres vivos. Uno de los sistemas más utilizados es el de los cinco reinos, propuesto por Margulis y Schwartz en 1985. Según este sistema, los seres vivos se clasifican en cinco grandes reinos en base a tres criterios: tipo de células, agrupación de las células y alimentación.

Los Móneras.

Los organismos más primitivos, en función de su estructura que es unicelular, son agrupados en este reino, dividido a su vez en bacterias y algas verdeazules o cianofíceas, que incluye unas 10.000 especies. Habitan en el agua, en lugares húmedos, en el suelo y en el aire e incluso dentro de nuestro cuerpo puesto que están en todas partes

Por carecer de núcleo celular se los llama procariotas. Muchos de ellos están dotados de clorofila, pigmento verde que les permite realizar la fotosíntesis, es decir, capturar energía lumínica y transformarla en energía química que utilizan para fabricar su alimento, o sea, son autótrofos. Aunque también hay ciertos organismos que necesitan de materia orgánica externa como materiales en descomposición e incluso algunas móneras son parásitos que se alimentan de un huésped y otras crean una relación simbiótica con otro organismo.

Las móneras se reproducen tanto por conjugación sexual como por fisión asexual binaria. La circulación se realiza por difusión, que es similar a la forma en que digieren. Todas las móneras respiran de manera diferente. Algunas no pueden sobrevivir sin oxígeno mientras que otras mueren si son expuestos al oxígeno. Las móneras vienen en tres formas diferentes: espiral, barra o esférica. Con el fin de protegerse a sí mismas, la mayoría están rodeadas por una cápsula de polisacáridos que evita que se sequen y actúa como protección contra otras células dañinas.

Los Protistas.

Existe un espacio no del todo definido entre el reino vegetal y el animal: los protistas, organismos unicelulares dotados de núcleo, pueden desplazarse libremente, lo que los asemeja a especies animales; pero poseen clorofila, que les permite nutrirse a través de sustancias inorgánicas, utilizando como fuente de energía la luz del sol, con lo que también se asemejan a los vegetales.

Hasta hace poco se los llamaba protozoos por tener características en común con los animales; hoy forman un reino aparte, dividido en rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.

Los Flagelados se reproducen por división celular. En ellos, la célula posee orgánulos o estructuras diferenciadas con funciones específicas y pueden presentar cilios o flagelos, apéndices que les permiten desplazarse.

Los Ciliados poseen cilios en alguna fase de su ciclo de vida. Ellos son únicos entre los protozoarios, ya que poseen dos tipos de núcleos: uno pequeño o micro núcleo, el otro mayor o macro núcleo; el primero con función genética,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com