ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo De Vida Del Musgo


Enviado por   •  18 de Mayo de 2013  •  1.651 Palabras (7 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 7

EL ALGA ANCESTRAL

Todas las plantas parecen haber surgído de las algas verdes (división Chlorophyta). Al igual que las plantas, Ias àlgas verdes contienen clorofilas a y b y caroteno beta como pigmentos fotosintéticos, y acumulan su reserva de alimento en forma de almidón. En las plantas y las algas verdes, pero no en otros organismos, el almidón se almacena en plástidos y no en el citoplasma. Sin embargo, más alla de estas semejanzas, las algas verdes exhiben una gran diversidad de características, algunas de las cuales comparten con las plantas y otras no. La constelación de características que pueden haber dado origen a las plantas se encuentra, entre las algas verdes contemporáneas, sólo en algunos miembros de la clase Charophyceae, más llamativamente en el género coleochaete.

Aunque Coleochaete misma no parece haber sido el alga a partir de la cual evolucionaron las plantas, se cree que está íntimamente relacionada con ésta. Varios conjuntos de datos llevaron a esta conclusión. Las células de Coleochaete, al igual que las de las plantas, tienen celulosa en sus paredes y contienen peroxisomas en los cuales se sintetiza la enzima clave que interviene en la fotorrespiración. Se encuentra evidencia adicional en su patrón de citocinesis. En casi todos los otros organismos, incluyendo la mayoría de las algas verdes, la división del citoplasma ocurre por constricción e invaginación de la membrana celular. En las plantas y en Coleochaete, el citoplasma se divide por la formación de una placa celular en el ecuador del huso.

También se encuentran similitudes en el patrón de microtúbulos situados en la base de los flagelos en Coleochaete y en las células vegetales flageladas.

Una característica importante compartida por todas las plantas, pero ausente en Coleochaete, es una alternancia de generaciones bien definida, este tipo de ciclo de vida se encuentra no sólo en muchas algas verdes multicelulares, sino también en las algas pardas y en las algas rojas, donde la evidencia bioquímica indica que se originaron de procesos simbióticos completamente diferentes del de las algas verdes. Esto sugiere que la alternancia de generaciones apareció independientemente en varias ocasiones, y Coleochaete proporciona una pista significativa acerca de cómo puede haber ocurrido. Coleochaete, al igual que Chlamydomonas y varias otras algas verdes, es haploide durante la mayor parte de su ciclo de vida. Es oogámica y produce óvulos y espermatozoides claramente diferenciados, que se fusionan para formar un cigoto que, posteriormente, sufre meiosis y origina células haploides a partir de las cuales se desarrollan nuevos individuos. Sin embargo, en Coleochaete, la fusión de los gametos no ocurre libremente en el agua, sino en la superficie del organismo progenitor, y células vecinas crecen alrededor del cigoto, encerrándolo y protegiéndolo. Antes de la meiosis, ocurren ciclos adicionales de replicación de DNA en el cigoto, dando como resultado que el número de células haploides finalmente liberadas no es simplemente 4, como en Chlamydomonas, sino entre 8 y 32. Para producir alternación de generaciones sólo serían necesarias ligeras modificaciones de este ciclo de vida: división de las células diploides del cigoto por mitosis y citocinesis antes de la meiosis, seguida de división meiótica de algunas, pero no todas, las células diploides.

Alternancia de generaciones

La meiosis ocurre en diferentes momentos del ciclo de vida de diferentes organismos. En muchos protistas y hongos, tales como el alga Chlamydomonas y el moho Neurospora, ocurre inmediatamente después de la fusión de las células que se aparean. Las células habitualmente son haploides, y la meiosis restablece el número haploide después de la fecundación.

En las plantas, tales como los helechos, la fase haploide típicamente alterna con una fase diploide La forma común y conspicua de un helecho es el esporofíto, el organismo diploide. Los esporofitos de los helechos producen por meiosis, esporas, que habitualmente se encuentran en la parte inferior de sus frondes (hojas). Estas esporas tienen el número haploide de cromosomas. Germinan para formar plantas mucho más pequeñas (gametofitos), que típicamente consisten solamente en unas pocas capas celulares de espesor; todas las células de estas plantas son haploides. Los pequeños gametofitos haploides producen gametos por meiosis; los gametos se fusionan y luego desarrollan un nuevo esporofito diploide. Este proceso, en el cual una fase haploide es seguida por una fase diploide y nuevamente por otra haploide, se conoce como alternacion de generaciones, la alternación de generacionones curre en todan las plantas que se reproducen sexualmente, aunque no siempre en la misma forma.

Los seres humanos tienen el típico ciclo de vida animal, en el cual el individuo diploide produce gametos haploides por meiosis, inmediatamente antes de la fecundación. La fusión de los gametos masculinos y femeninos en la fecundación, restablece el número diploide de cromosomas, y virtualmente todo el ciclo vital transcurre en el estado diploide.

Nótese que aunque la meiosis en los animales produce gametos. En las plantas produce esporas. Una espora es una célula reproductora haploide que, a diferencia de un gameto, puede producir un organismo haploide sin haberse fusionado previamente con otra célula. Sin embargo, con la formación de gametos y esporas, la meiosis obtiene el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com