ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Naturales


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  616 Palabras (3 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 3

Como hemos visto ya en la clase de ciencias naturales, en este ensayo vamos a aclarar ciertas cosas como ¿Qué es la ciencia?, ¿Cómo se construyen las teorías científicas?, ¿Qué es la ciencia escolar? Y las implicaciones para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias en primaria.

Empezaremos con ¿Qué es la ciencia?, bueno, pues la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que se obtienen mediante el empleo del método científico.

Pero ¿cómo se construyen los métodos científicos?, para poder darnos una idea se va a mencionar un ejemplo.

Para conocer la realidad de manera científica debemos seguir este método (pondré como ejemplo la exposición de mis compañera, donde a una hoja de papel se le escribía algo con un palillo de dientes mojado con limón, después acercaban la hoja a una llama, para después ver que lo que sucedía).

1. Observar hechos y relacionarlos. Se observa con los sentidos y la experiencia. Por ejemplo: al momento de realizar el experimento, observamos paso a paso cada una de su realización, sin llegar a una conclusión aún.

2. Formular una hipótesis que explique lo observado. Una hipótesis es una respuesta provisional. Se construyen con la intuición y/o imaginación. Por ejemplo: al ver el experimento, nosotros llegamos a nuestras propias conclusiones, del porqué pasó ese hecho, sin aún comprobar o estar seguro de ello.

3. Generalizar hipótesis es decir, suponer que la explicación acerca de lo observado sirve para hechos del mismo tipo que aún no hayan sido observados. La hipótesis se generaliza por inducción, es decir, un razonamiento por el que pasamos de lo particular a lo general. Por ejemplo: aquí es donde podemos asociarlo con otra cosa, aunque no lo hayamos comprobado, podría ser preguntándonos a nosotros mismos ‘’a lo mejor también pasa lo mismo con…’’ o preguntas que asocien tu hipótesis con otra hecho (esto no lo hicimos con el experimento de mis compañeras)

4. Extraer predicciones. Conclusiones lógicas de la hipótesis, esto se realiza por deducción.

5. Comprobar en la experiencia con los sentidos, que las predicciones se cumplen. Si se cumplen, la hipótesis se declara válida y se convierte en ley científica. Si no se cumple, la hipótesis se considera falsa y se abandona de modo que el científico debe buscar otra hipótesis, imaginar una explicación alternativa de los hechos. Por ejemplo: al término de nuestra hipótesis nosotros nos daremos cuenta si estábamos equivocados o no.

Esto aunque parezca muy avanzado para alumnos, en realidad no es así, ya que desde la educación básica miran lo que es ciencias, bueno, la concepción de ciencia escolar, tiene que ver con el hecho de que no enseñamos la ciencia de los científicos sino que nos aproximamos mediante modelos y elaboraciones a la idea de ciencia, en el aula.

Hacer ciencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com