ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colapso Isla De Pascua


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  1.169 Palabras (5 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 5

COLAPSO ISLA DE PASCUA: BREVE HISTORIA DE UNA CRISIS AMBIENTAL

La isla de Pascua es uno de los lugares deshabitados más remotos de la Tierra, con una superficie de apenas 388 kilómetros cuadrados, ubicada en el acéano pacífico, a 3.200 kilómetros de la costa oeste de Sudámerica y a 2011 de la isla de Pitcairn, el territorio habitable más cercano. En su momento de mayor apogeo la población era sólo de unos 7.000 habitantes. Sin embargo, a pesar de su insignificancia superficial, la historia de la isla de Pascua es un solemne aviso para el mundo.

El almirante holandés Roggeveen, navegando a bordo del Arena, fue el primer europeo que visitó la isla el domingo de resurrección de 1722. Se encontró con una sociedad en un estado primitivo con unas 3.000 personas que vivían en chozas de junco y en cuevas, inmersos en un estado casi perpetuo de guerras y recurriendo al canibalismo en un esfuerzo desesperado por suplir los exiguos recursos alimentarios de que disponía la isla.

Lo que asombró e intrigó a los primeros visitantes fue le evidencia, entre tanta miseria y barbarie, de una sociedad que una vez fue próspera y avanzada. Esparcidas por toda la isla había más de 600 imponentes estatuas de piedra, con una altura media de más de seis metros.

La historia de la isla de Pascua es un llamativo ejemplo de la dependencia de las sociedades humanas de su medio ambiente y las consecuencias de dañar irreversiblemente ese medio ambiente.

Las demandas que impusieron al medio ambiente para su desarrollo fueron inmensas. Cuando ya no pudo soportar la presión , la sociedad que fatigosamente se había levantado a lo largo de quinientos años cayó co él.

La sociedad alcanzó su cumbre y se derrumbó de repente dejando más de la mitad de las estatuas a medio terminar alrededor de la cantera de Ranu Raraku. La causa del derrumbe y la clava para comprender los “misterios” de la isla de Pascua fue laimportante degradación que acarreó la deforestación de toda la isla. Carentes de animales de tiro, tenían que recurrir a la fuerza humana para arrastrar la estatuas por toda la isla utilizando troncos de árbol y rodillos. Hacia el silgo XXVI se habían construido cientos de ahu (plataformas), y con ellos más de 600 de las enormes estatuas de piedra.

Cuando los primeros europeos visitaron la isla en el siglo XVIII ésta carecia por completo de áboles , a excepción de un puñado de especímenes aislados en el fondo del cráter extinguido más profundo de Rano Kao. Sin embargo, recientres trabajos científicos de análisis de tipos de polen han establecido que en el momento de la colonización inicial la isla de Pascua tenía una densa capa de vegetación, incluyendo extensos bosques. Es paralelo al lento aumento de la población, los árboles habrían sido cortados para preparar claros para la agricultura, casas de madera, para utilizarlo como combustible para calentarse y cocinar, obejtos, canoas, etc.

La exigencia más acuciante de todas era la necesidad de trasladar el gran número de enormes pesadas estatuas a los emplazamientos ceremoniales repartidos por toda la isla. Como consecuencia, hacia 1.600 la isla estaba completamente desforestada y se interrumpió la construcción de estatuas, dejando muchas de ellas varadas en la cantera. Sin árboles, con problemas de erosión de los suelos, agotamientos de recursos naturales y también sin canoas para realizar desplazamientos largos (recurrieron a las barcas de juncos para pequeños trayectos), los isleños estaban atrapados en su remoto lugar, incapaces de escapar a las consecuencias del hundimiento meidoambiental que ellos mismos habían creado. El impacto social y cultural de la deforestación fue igualmente importante.

El destino de la isla de Pascua tiene también implicaciones más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com