ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Confeccionar Un Herbario


Enviado por   •  14 de Octubre de 2012  •  2.431 Palabras (10 Páginas)  •  697 Visitas

Página 1 de 10

MUSEO PROVINCIAL DE CIENCIAS NATURALES

“FLORENTINO AMEGHINO”

Natalia Diez

Santa Fe, Octubre 2008

Índice:

1. Concepto de Herbario…………………………………………………..........1

Funciones del herbario……………………………………………………….1

2. Recolección…………………………………………………………………..1

3. ¿Qué colectar?.................................................................................................2

4. Etiqueta: Registro de datos…………………………………………………..2

5. Prensado y Secado…………………………………………………………...3

La Prensa…………………………………………………………………….3

Componentes de una prensa…………………………………………………3

6. Características de un buen ejemplar herborizado……………………………5

7. Método estándar de prensado………………………………………………..6

8. Métodos especiales para el prensado………………………………………...6

Plantas suculentas y carnosas………………………………………………..6

Gramíneas……………………………………………………………………7

Plantas espinosa …………………………………………………........……...7

Como preparar una flor suculenta para el herbario………………………......7

Plantas acuáticas……………………………………………………………..7

Plantas sumergidas…………………………………………………………...7

9. El secado..........................................................................................................7

10. Bibliografía....................................................................................................8

1. Concepto de Herbario

El herbario es una colección de plantas o partes de plantas preservadas a través de la desecación, para ser conservadas e identificadas. Las plantas están acompañadas de información importante, como lo es el nombre científico y vulgar, su clasificación (orden, familia, género), su uso, sus características relevantes y su localización. Los herbarios son centros donde se estudian los taxones de plantas.

Funciones del herbario

Herbarios pueden poseer una o más de las siguientes funciones o roles:

• Conservar material vegetal seco.

• Proporcionar una gran cantidad de información del taxón.

• Registrar la flora de una región determinada.

• Ser fuente de información de la diversidad existente.

• Proveer un registro de los nombres de plantas.

• Proveer un servicio de apoyo a la comunidad: identificación de plantas, información, educación, servicios de recolección para la bioprospección o de otros proyectos especializados.

• Contribuir a la formación de personal especializado y a la investigación.

Para confeccionar un herbario, según J. Victor et. al (2004), conviene conocer y seguir una serie de pautas básicas.

2. Recolección

Para la recolección de ejemplares botánicos se necesita: tijera de podar, hacha, cuchillo pequeño (para las briófitas), rastrillos (para las plantas acuáticas), palas pequeñas, picos, lupas 10X, bolsas de plástico y de papel de distintos tamaños, una bolsa de plástico grande, cuaderno de registro y/ o fichas preimpresas, lápiz o birome impermeable, una carpeta de herborización y prensa (Victor et al, 2004).

Esta carpeta consta de dos cartones duros de 42 x 30 cm., unidos por una cinta resistente de 90 cm. aproximadamente.

Sin embargo, si el sitio de recolección es complicado o no hay tiempo suficiente para el prensado de especies en el campo, puede colocar las muestras en bolsas de plástico y prensar después. En ese caso, se coloca cada muestra por separado en una pequeña bolsa de plástico, si es posible se añaden unas gotas de agua y se cierra la bolsa herméticamente. No se debe utilizar este método para los ejemplares que son delicados o se marchitan fácilmente. Para este tipo de plantas es necesaria una prensa especial. Ésta es ligera y se cierra por medio de correas elásticas. Cuenta con un dispositivo para llevarlo fácilmente por el campo (Victor et al, 2004).

En el caso de los líquenes y musgos, se los recogen de la siguiente manera:

1. Levantar la muestra de la superficie con la mano o un cuchillo, teniendo que incluir una pequeña capa de tierra o la corteza vegetal.

2. Colocar cuidadosamente la muestra en una sobre de papel marrón. Las briófitas acuáticas hay que apretarlas antes de colocarla en la bolsa porque poseen grandes cantidades de agua.

3. Una vez seca se utiliza un tamiz para eliminar el exceso de suelo seco y luego se lo coloca en un sobre. En el caso de las envolturas de las briofitas terrestres deben ser, suaves y delicados, de papel periódico o tisú, para mantenerlos intactos.

4. Se debe registrar el sustrato de cada ejemplar.

3. ¿Qué colectar?

Según J. Victor (2004), es muy importante recoger ejemplares de buena calidad que deben cumplir con unos requisitos previos para la precisión de las identificaciones y para añadir valor a una colección del herbario:

• Recoger sólo las plantas con flor o fruto

• Hacer muestras suficientemente grandes para presentar una feria de muestras de la planta, su forma de crecimiento, ramificación, y así sucesivamente.

• Reunir a toda la planta, siempre que sea posible: un buen modelo comprende todos los órganos de la parte subterránea, tallos, hojas, flores y frutas. Lo mismo sucede con las plantas de grandes tamaños, en las cuales se deben recogerse partes representantes, como los antes mencionado tanto de las partes inmaduras y maduras, inferior y superior.

• Las muestras demasiado grandes para el montaje de la hoja se puede doblar o cortar antes de ser prensado.

• Como muchas plantas desarrollan hojas y flores en distintos momentos, cada etapa se pueden recoger independientemente. Debe tenerse especial cuidado para recoger hojas y flores de la misma planta.

• La identificación de muchos grupos de plantas depende de caracteres distintos de flores y frutos. Debe averiguar cuales son los caracteres más relevantes en la determinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com