ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da el Final de Analisis de Estados-Universidad Nacional de Comahue


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2015  •  Exámen  •  4.151 Palabras (17 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 17

Final del 11/02/2010

RATIOS:

Dos empresas iguales con la diferencia de que:

A: aplica Método Tradicional

B: aplica MID

Analizar para cada año como se afecta la RA y el Endeudamiento.

2009: en un contexto de precios en baja, la medición contable de los bienes de cambio se realiza en función de precios corrientes de cierre. El valor de las últimas compras, requerido por las normas fiscales corresponde a operaciones realizadas a 30 días antes del cierre.

2010: A y B no tenían esos bienes de cambio en existencia.

No hubo inflación ni deflación.

Las normas impositivas no admiten ni exigen revalúo de bienes.

Solución Propuesta: Según los datos se origina un AID

RC<RI

IG<I a Pg.

---------------------------

IG paga mas hoy y menos en el futuro s/ MID

AID

a I a Pg

----------------------------

El MT reconoce mayor gasto que B por lo que el IGA>IGB ya que es el RI x t :

----------------------------

IG

a I a Pg

----------------------------

Por lo tanto el gasto del IGA>IGB, RtdoA<RtdoB  PNA<PNB

PNCA=PNCB ANCA<ANCB por el AID

2009:

RA= RGA_______ RGAA=RGAB por el mayor impacto fiscal por el IGA > te

(Ai + Ac –RGA)/2 inciden en los RGA (hay que considerar

que son netos del IG: teA > teB

RAA<RAB

AiA=AiB por lo que A´A=A´B

AcA<AcB

E= P EA>EB

PN

2010:

RA= RGA_(1-te)______ RGAA=RGAB el impacto fiscal de A<B (Ai + Ac –RGA)/2

AiA<AiB

RAA>RAB AcA=AcB

s/MID en el 2010 el RC>RI y el IGB es mayor por lo que el I a Pg va a ser menor ya que usa el AID por lo que el RtdoA :

---------------------------

IG

a AID

a I a Pg

----------------------------

s/MT el IGA es menor porque el I a Pg va a ser < y el RI x t es < por lo que el RtdoA es >

----------------------------

IG

a I a Pg

----------------------------

E= P EA=EB

PN

Adel Yauhar – Posibles Respuestas

Final del 11/02/2010

ANÁLISIS

3) Arrendamientos: Diferencias principales entre el enfoque de los Riesgos y Beneficios y el enfoque de Activos y Pasivos.

Enfoque de los Riesgos y Beneficios: Es el establecido por la RT18, considera al arrendamiento como financiero cuando “se transfieren los Riesgos y beneficios inherentes a la propiedad (aunque la propiedad no se transfiera)” los demás casos los considera como operativos (como una locación de servicios). Además establece que debe cumplirse alguna de las siguientes condiciones:

• El valor de la opción de compra sea menor al valor de mercado.

• La duración del contrato es equivalente a la vida útil del Activo.

• El valor descontado de las cuotas mínimas equivale sustancialmente al valor corriente del Activo.

Enfoque de los Activos y Pasivos: es el más extremos de todos los enfoques, ya que cualquier arrendamiento implica el reconocimiento de un Activo, pero no de un bien de uso, sino un intangible (el derecho a usar) y por otro lado un pasivo por la financiación del Activo.

3.1 – Cual de los dos enfoques tiende a arrojar una rentabilidad de los propietarios mayor?

Para mí, tiende a arrojar una mayor rentabilidad de los propietarios, cuando utilizamos el enfoque de los Activos y Pasivos, en cambio para el de las RT 18, el arrendamiento lo puede considerar como Operativo o Financiero.

Hay que tener en cuenta que la rentabilidad acumulada no es la misma utilizando un criterio u otro, dado que si consideramos como un LO, no reconoceremos el Activo ni el Pasivo, se computa como una locación de servicios, mandando a resultados Alquileres, que son RGA. Si lo tomamos como un LF, por un lado reconocemos el Activo, el pasivo y tenemos la amortizaciones que es un RGA y los intereses que son RGP, por lo que se da un tema de exposición por eso la rentabilidad acumulada no será la misma.

4) AREA: Que problemas plantea la contabilización de AREA para el analista externo en el marco de las normas vigentes.

Plantea un problema de uniformidad de la información de los Estados Contables.

4.1 – Que corrección podría realizar el analista externo?

En primer lugar debe corregir los saldos al inicio. Si los estados contables se presentan comparativos, el analista debe considerar si debe corregir más de dos ejercicios, si es así, solicitara información adicional y deberá corregir.

5) Concepto de Capital a Mantener:

El capital a mantener financiero es equivalente al PNi del ejercicio +/- los aumentos o disminuciones de capital – los dividendos distribuidos durante el ejercicio.

El concepto de capital a mantener sirve para determinar el Rtado del ejercicio. En definitiva estamos comparando lo que teníamos al principio con lo que tenemos ahora.

5.1 – Influye en la RPN

5.2 – Influye en la RA

El concepto de capital a mantener financiero se encuentra explicito en el denominador de la RPN, e implícito en la RA . PN`= PNi+/- Capital – Dist. Div.

2

K a mantener financiero= PNi + Aportes – Retiros

De todas formas este denominador sufre una distorsión, ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (66 Kb) docx (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com