ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Composicion Y Estructura De La Atmosfera


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  2.276 Palabras (10 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 10

1.- LA ATMÓSFERA. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA.

La composición del aire seco es constante. Además puede tener una cantidad variable de vapor de agua que oscila generalmente entre el 1 y 4 %.

NITRÓGENO

78%

Es inerte y se considera un gas de relleno.

OXÍGENO

20,9%

Es un gas muy activo que reacciona fácilmente con otros elementos oxidándolos.

ARGÓN

0,93%

Es inerte. Proviene de la desintegración radiactiva del Potasio 40 en el manto y la corteza. O es desprendido por los volcanes.

VAPOR DE AGUA

Variable

Depende del lugar y es mayor en el aire caliente.

DIÓXIDO DE CARBONO

0,03%

Desaparece de la atmósfera por la fotosíntesis y queda fijado en los caparazones de animales marinos y rocas calcáreas. Es devuelto a la atmósfera por la respiración, la combustión de materia orgánica y combustible fósiles.

OTROS

0,14%

Otros gases reactivos son:

CO, CH4, Hidrocarburos, Óxido Nítrico ( N2O5), Dióxido de Nitrógeno ( NO2), NH3, SO2, Ozono.

Gases no reactivos:

He, Ne, Kr, Xe, H2, óxido Nitroso ( N2O)

1.1. CARACTERÍSITICAS DE LAS DISTINTAS CAPAS

La clasificación se realiza en función de las diferentes temperaturas

En esta capa la temperatura disminuye lentamente( GRADIENTE VERTICAL TÉRMICO = 0,65 ºC cada 100 m.) hasta alcanzar los –70ºC.

La extensión de esta capa es de unos 10 Km en los polos y unos 18 Km en el ecuador.

También varía según la época del año.

Aquí se concentran el 80% de los gases atmosféricos.

Aquí se producen los FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS.

Se forman la mayoría de las nubes, de las precipitaciones, existen movimientos verticales ( ascendentes y descendentes) que reciclan el aire facilitando la dispersión de los contaminantes, del polvo en suspensión, los volcanes, la sal marina, y diversos agentes industriales.

Estos se acumulan en los primeros 500 metros en la llamada CAPA SUCIA que provoca la coloración rojiza del cielo al amanecer y anochecer.

TROPOSFERA

Aquí tiene lugar el EFECTO INVERNADERO.

Se produce por la acción de ciertos gases como el CO2, Vapor de agua..., que absorben toda la radiación infrarroja procedente del Sol y el 88 % de la emitida por la Tierra.

Este efecto es similar al que se produce en un invernadero en el que los cristales o plásticos dejan pasar los rayos solares y éstos al reflejarse pierden energía y quedan atrapados.

Gracias al efecto invernadero la Tierra tiene una temperatura que permite la vida alrededor de los 15º C de media, en lugar de los – 18ºC que debería tener por su situación en el sistema solar.

TROPOPAUSA

Es la interfase con la siguiente capa.

2

Llega hasta los 50-60 Km.

La temperatura aumenta progresivamente.

El aire es muy tenue y no existen movimientos verticales, sino horizontales, ya que los gases se disponen en estratos.

En las partes inferiores se pueden producir concentraciones de hielo que producen fenómenos luminosos ( noctilucientes).

Entre los 15 y 30 Km de altura se encuentra la CAPA DE OZONO.

Son moléculas de O3, gaseosas, de olor picante que existen en toda la atmósfera y que en la troposfera es un contaminante. Tiene un espesor variable siendo máximo en el ecuador y mínimo en los polos. Las cantidades de Ozono sufren variaciones diarias y estacionales.

ESTRATOSFERA

En condiciones normales existe un mecanismo natural de formación y destrucción del Ozono

1- Fotolisis del Oxígeno por la luz ultravioleta: O2 + UV = O +O

2- Formación de Ozono : O + O2 = O3 + calor

3- Destrucción del Ozono:

A.- Por fotólisis: O3 + UV = O2 + O

B.- Por reacción con Oxígeno: O + O3 = O2 + O2

Este proceso retiene el 9º % de los RAYOS U.V. y libera calor que aumenta la temperatura de la zona.

El proceso ocurre por encima de los 30 Km de altura mejor cuanto más cerca de la estratopausa ya que llegan más Rayos U.V.

Más abajo los rayos no pueden producir esta fotolisis por lo que el Ozono se acumula.

ESTRATOPAUSA

Interfase con la siguiente capa

MESOSFERA

Se extiende hasta los 80 Km.

La temperatura disminuye de nuevo hasta 80 º C.

La densidad del aire es muy reducida, pero suficiente para defendernos de los meteoritos.

Se extiende hasta los 600 Km.

La temperatura aumenta hasta los 1000 ºC.

.-Las moléculas de Nitrógeno y Oxígeno absorben las radiaciones solares de onda más corta RAYOS X Y RAYOS GAMMA. Como resultado los átomos liberan electrones y quedan cargados positivamente.

Por otro lado debido a las tormentas que se producen en la troposfera la superficie terrestre se encuentra cargada negativamente.

Es por ello que se produce un transito de cargas constante entre la ionosfera y la superficie.

.-Aquí se producen también las AURORAS BOREALES, en el hemisferio Norte y AURORAS AUSTRALES en el hemisferio Sur.

Se producen por el rozamiento de los electrones que llegan del sol y que penetran por los polos escapando del campo magnético con las moléculas que hay en esta capa. Dependiendo de la molécula y de la presión atmosférica se producen diferentes colores.

( Amarillo verdoso ( Oxígeno a baja presión) , Rojo ( Oxígeno a muy baja presión), Azul ( Nitrógeno)).

IONOSFERA O TERMOSFERA

.-También es en esta capa donde rebotan algunas ondas radio haciendo posible las comunicaciones ( aunque a veces se vean interferidas por las radiaciones solares.

EXOSFERA

Se extiende hasta 800 Km.

Su límite viene marcado por la bajísima densidad atmosférica.

La densidad del aire es tan pequeña que no refleja la luz

3

APUNTES INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR CON LA ATMÓSFERA.

CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN SOLAR.

El Sol es una estrella que alcanza temperaturas de 6000 ºC en superficie.

Desprende energía electromagnética que alcanza la Tierra a una velocidad de 300.000 Km/sg.

Las radiaciones solares se diferencian en sus longitudes de onda y abarcan todo el espectro electromagnético, la mayor parte son emisiones próximas al espectro visible.

La energía emitida por el Sol no es siempre la misma y tiene periodos de alta actividad.

VER ESQUEMA PAGINA SIGUIENTE

APUNTES. BALANCE ENERGÉTICO DE LA RADIACIÓN SOLAR

El balance entre la energía recibida y la energía radiada ha permanecido equilibrada a lo largo de la historia de la Tierra con algunas variaciones puntuales que provocaron los cambios climáticos.

Al hablar de balance energético nos referimos al conjunto del planeta y al promedio anual

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com