ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion en el equipo de salud.


Enviado por   •  13 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  912 Palabras (4 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 4

Lic.  Verónica Dubay   UCI “Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez” CABA Argentina

“… Es propio de esta verdad lo de todas las otras:                              el margen de error es mayor o menor.”

                 Marguerite Yourcenar Memorias de Adriano

Algunas dudas sobre la comunicación en el equipo de salud

Las unidades de cuidados intensivos (UCI ) conforman un ambiente de alta incertidumbre y decisiones rápidas, donde los resultados no siempre se relacionan con las diferentes expectativas de los actores quienes se encuentran en permanente tensión en relación con las situaciones derivadas del cuadro clínico de los pacientes, las demandas familiares, las diferentes visiones del proceso de trabajo que tienen sus integrantes, cierto grado de distress moral y del tipo de institución en que se inserta la UCI

Si bien la comunicación dentro del equipo es discursivamente considerada esencial para proveer seguridad y calidad de atención por todos sus integrantes, numerosos estudios han mostrado que la percepción de las fallas en la misma no es similar en médicos y enfermeras, aunque ambos grupos refieran percibir dichas dificultades.

En la ponencia de Del Río Moro y col presentada durante  el IV Congreso Virtual de Cardiología, realizado en España, se presentó un análisis de todos los trabajos acerca de la  satisfacción  laboral en enfermería, donde aparece el tema de la comunicación asociada a la toma de decisiones y al reconocimiento profesional en todos los ámbitos de desarrollo de enfermería y en los servicios de atención secundaria (que incluyen a las UCIs)

¿Para qué hablarse cuando es tan fácil comunicar?

Las preguntas que se presentan entonces serían: ¿Hay diferencias en la percepción de lo que significa comunicación en ambos grupos? ¿Dentro de la misma profesión? ¿En las diferentes UCIs? ¿Sustituimos el termino debatir, dialogar por comunicar? Y de ser así, ¿se trata de un proceso unívoco, dónde los argumentos de los participantes continúan siendo asimétricos?

 El equipo de trabajo ¿considera su influencia en el resultado de los pacientes? ¿Colabora en el proceso de la toma de decisiones? Y en otro orden de interrogantes  ¿la insatisfacción derivada  tiene peso a la hora de cambiar de sector de trabajo?

 Ferrand y col encuestaron a 3156 enfermeras y 521 médicos en 133 UCIs en Francia, acerca de la  comunicación y toma de decisiones al final de la vida, encontrando que

 el proceso de decisión de retiro o abstención de soporte fue percibido como satisfactorio por el 73% de los médicos y sólo el 33% de las enfermeras.

Más del 90% de los encuestados respondió que debería debatirse en equipo, paradójicamente el 50% de los médicos y el 27% de las enfermeras respondieron que el staff de enfermería estaba involucrado en ese aspecto.

¿Comunicarse parecería no implicar el reconocimiento del rol, las semejanzas y las diferencias del otro?

En otros trabajos aparece como más satisfactoria la comunicación referida por médicos hacia sus pares o enfermeras, así como hacia los residentes o en formación. Esto nos remitiría a las dificultades de percepción del problema y de ahí a la insatisfacción de las partes en juego.

Las deferencias en el conocimiento son vividas como asimetría de poder, en otras palabras, la experiencia acumulada es vista como una herramienta paternalista impermeable al cambio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (111 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com