ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucion


Enviado por   •  5 de Mayo de 2013  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 6

MOTIVOS PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

El pueblo de manera soberana puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente Democráticamente, para que se generen cambios radicales en la estructura del Estado Venezolano. De esta manera es el pueblo quien decidirá cuales principios e instituciones ratificara, modificara, extinguirá o diseñara. Estos motivos estarán acorde a la situación política y social que esté viviendo el país.

En la exposición de motivos en 1999 que precede la convocatoria presidencial de una Anca, se afirma que el sistema político venezolano estaba en crisis y sus instituciones habían perdido legitimidad. Se caracterizó dicho sistema como excluyente de las grandes mayorías y obstaculizador de los cambios que exige el pueblo. A consecuencia de ello, se convoca al poder constituyente originario con el fin de consolidar un Estado de Derecho que exija una base jurídica que permita la práctica de una democracia social y participativa Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N. 36.634, 2299.

La Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.

la Constitución la ejerce la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, por el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros o a solicitud de un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.

Artículo 343. La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente

1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.

2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.

3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.

4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma.

5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

 Estrutura de la constitucion

EL PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN

El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro. Se trata de un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución. Se trata el preámbulo de la exposición de fines y principios permanentes de una población con organización y conciencia políticas. Es por ello que debe reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico, que refleja el momento histórico que vive un estado y la ideología que, por lo menos, imaginariamente aparece como dominante.

Históricamente, como se conoce en la modernidad, es en Estados Unidos de Norteamérica donde comienza su actual tratamiento. Se creyó que debía incluirse un prolegómeno, un texto inicial, a la Constitución, para que precediera el articulado propiamente dicho y que sirviera de síntesis de la propia Carta y fundamentalmente de los derechos. Como referencia se toma El Federalista No. LXXXIV en el que Alexander Hamilton se refiere a este aspecto. Actualmente constituye la enunciación de los grandes fines que servirían a los constituyentes y a la Constitución misma. Así, debe servir de texto de iluminación de las disposiciones constitucionales.

LA PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCION:

Un dogma es algo que es incuestionable o indiscutible, y que se tiene que cumplir.

La parte dogmática de la constitución contiene los llamados derechos humanos, como son la libertad de expresión, libertad de culto, libertad de asociación, solo por mencionar algunos, en otras palabras “Las Garantías Individuales”. Los derechos fundamentales constituyen una limitación al poder de los gobernantes, que de otro modo caerían fácilmente en el despotismo y la arbitrariedad.

Esta parte dogmática se denomina así por que los derechos humanos representan verdades políticas que la constitución acepta a manera de dogma, que son principios que valen sin necesidad de demostrarlos, fruto de la lucha histórica del hombre por su libertad.

La parte dogmática se localiza esencialmente en los primeros 29 artículos de nuestra constitución, pero existen más derechos humanos regulados en otras disposiciones constitucionales.

Las garantías de seguridad jurídica se encuentran en los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com