ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminacion


Enviado por   •  14 de Enero de 2013  •  8.789 Palabras (36 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 36

Para entender la diferencia, las RADIACIONES IONIZANTES (RI) son aquellas, cuyo efecto más importante, según el mismo término lo describe, es la ionización de la materia, debido a su longitud de onda más corta y por ende más energética. A modo de ejemplo, mencionaremos entre ellas a la Radiación X, la Radiación Gamma y a la Radiación Cósmica. Los riesgos asociados con el uso de la Radiación X y Gamma, tanto en sus aplicaciones médicas, nucleares como industriales han sido estudiados con mucho detalle y sus efectos son bien conocidos pudiendo ser de extrema gravedad y como consecuencia de ello, han merecido una preocupación especial, desarrollándose toda una disciplina de Protección Radiológica. Así, se han elaborado Normas de Seguridad y establecido los Límites de Exposición para proteger tanto a las personas que por su tarea están expuestas a ellas, denominadas personas ocupacionalmente expuestas, como al público en general y al paciente cuando se trata de exposiciones médicas.

A diferencia de las anteriores las RADIACIONES NO IONIZANTES (RNI) no llevan asociada una energía suficiente para producir el proceso de ionización arriba mencionado, causal de los efectos no deseables. Debemos entender que existen dos tipos de riesgos, los aceptables y los no aceptables. Toda la actividad humana implica un riesgo. El uso de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes también implica un riesgo, que además de ser aceptable, es significativamente menor que el de las ionizantes, siempre y cuando se respeten las normas nacionales e internacionales que establecen los valores máximos de exposición al ser humano. Si no se respetan dichas normas, esto podría ser motivo de preocupación ya que las manifestaciones de las RNI también podrían generar daños de distinta magnitud según el grado y tiempo de exposición.

Las radiaciones electromagnéticas no ionizantes abarcan prácticamente todo el espectro electromagnético. Dichas radiaciones no pueden ser percibidas por los sentidos humanos, a menos que su intensidad alcance valores suficientemente grandes como para manifestarse a través de sus efectos térmicos. La excepción es una banda muy angosta, dentro del espectro visible que si es percibida por el ojo. Como se verá más adelante, además de estos efectos también aparecen los llamados efectos no térmicos o fotoquímicos. Las diferentes longitudes de onda, la energía y la tasa de absorción específica aún dentro de un mismo tipo de radiación, deben tenerse en cuenta al momento de establecer los márgenes de seguridad. En efecto, la efectividad de penetración de la RNI dentro del cuerpo humano y los puntos de absorción en el mismo dependerán de las características mencionadas anteriormente y diferirán de un tipo de radiación a otro.

Radiación Ultravioleta (UV).

Se subdivide en tres subregiones:

UV-A (también luz negra).......................315 a 400 nm

UV-B ......................................................280 a 315nm

UV-C... 100 a 280 nm

La Radiación Ultravioleta tiene uso difundido en la esterilización de instrumental y determinado equipamiento médico como también para la generación de un ambiente estéril.

Radiación Visible.

El espectro visible está comprendido entre 400 y 780 nm.

Hasta el siglo pasado la fuente principal ha sido el sol, que no ha sido considerado demasiado peligroso ya que el propio organismo humano cuenta con mecanismos de autodefensa y con el desarrollo de pigmentación adecuada. La aparición cada vez más extensa de las fuentes artificiales hace que el problema de protección sea de urgente aplicación.

Láseres.

Como ya se mencionó anteriormente los Láseres pueden abarcar además del espectro visible, el de UV (Exímenos) y también el de IR (CO2. En cuanto a los Láseres, el uso de los mismos en cualquiera de sus aplicaciones presenta un capítulo especial, donde según la clasificación del ANSI (USA) su riesgo está catalogado en forma simplificada de la siguiente manera:

CLASE 1: Dispositivos de riesgo insignificante (Barras lectoras en cajas registradoras). CLASE 2: Bajo riesgo, baja potencia, menor de 1mW (Punteros Láser). CLASE 3: Bajo riesgo, potencia media entre 1 y 5 mW. CLASE 3b: Riesgo moderado, potencia media menor de 0,5 W (Telemetría). CLASE 4: Alto riesgo y gran potencia, mayor de 0,5 W (Láseres Quirúrgicos e Industriales).

Radiación Infrarroja (IR)

También se subdivide a su vez en tres subregiones: IR-A...........780 - 1.400 nm

IR-B...........1.400 - 3.000 nm

IR-C...........3.000 - 1.000.000 nm

También se llama Infrarrojo Cercano a la banda entre 780 y 3.000 nm, Infrarrojo Medio a la que se extiende entre 3.000 a 30.000 nm e Infrarrojo Lejano a la porción que va desde 30.000 a 1.000.000 nm.

Radiofrecuencias (RF), incluyendo Microondas (MO).

Abarcan un espectro desde 0.3 MHz hasta 300 GHz, correspondiendo a longitudes de onda de 1.000 m hasta 1 mm respectivamente. Habitualmente el rango comprendido dentro del espectro de RF desde 0.3 GHz hasta 300 GHz (1.000 mm a 1 mm de longitud de onda) se lo denomina Microondas (MO) y se clasifica en tres subregiones:

Microondas (0.3 GHz-300 GHz).

Extremadamente Alta Frecuencia (EHF en inglés) de 300 a 30 GHz - (1-10mm). Súper Alta Frecuencia (SHF en inglés) de 30 a 3 GHz - (10 a 100 mm). Ultra Alta Frecuencia (UHF en inglés) de 3 a 0.3 GHz - (100 a 1.000 mm).

La telefonía móvil, tanto la analógica (celular) como la digital (PCS) y la futura tercera generación (3G) anunciada en Europa como la Tecnología UMTS (Universal Mobil Telecommunications Systems) se enmarcan dentro de este espectro.

Radiofrecuencias.

El rango de Radiofrecuencias (RF) propiamente dichas a su vez se suele clasificar en las siguientes subdivisiones:

Muy Alta Frecuencia (VHF en inglés) de 300 a 30 MHz - (1 a 10 m). Alta Frecuencia (HF en inglés) de 30 a 3 MHz - (10 a 100 m). Frecuencia Media (MF en inglés) de 3 a 0.3 MHz - (100 a 1000 m).

Este es el espectro donde predominan las comunicaciones radiales y televisivas y algunos aparatos domésticos.

En el rango de frecuencias más bajas y puntualmente en el de Extremadamente Bajas Frecuencias los problemas nuevamente se presentan en el transporte de energía eléctrica por intermedio de Líneas de Alta Tensión, que van desde los centros de generación hasta los lugares de consumo, creando preocupación en aquellas comunidades que habitan en su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com