ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato De Trabajo


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2014  •  2.096 Palabras (9 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 9

Elementos esenciales de la relación de trabajo

www.herrera-morano.com

E-mail: herreramorano@herrera-morano.com

Para que exista relación de trabajo es indispensable que confluyan tres elementos:

• Prestación personal del servicio

Esto implica la realización de una labor por parte de una persona natural a otra que puede ser natural o jurídica. Significa que el trabajador debe realizarlo por sí mismo. Lo anterior se denomina prestación personal del servicio, sin ayuda de ninguna otra persona y sin que el trabajador contratado pueda ser sustituido por otro.

La excepción a esta regla se presenta en el trabajo a domicilio, en el cual la labor se realiza fuera de los talleres o empresas y lejos de la vigilancia directa del empleador. La ley laboral colombiana permite que el trabajador labore “sólo o con la ayuda de miembros de la familia”, pero siempre bajo las normas de un contrato de trabajo. Cuando no existe prestación personal del servicio, no podemos hablar de contrato de trabajo.

• Continuada dependencia o subordinación

Es el elemento que tipifica el contrato de trabajo o la relación laboral. Se traduce en la facultad que tiene el empleador para exigirle al trabajador el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, de acuerdo con el modo, el tiempo o la cantidad de trabajo, y a imponerle reglamentos. Esta facultad debe mantenerse en todo el término de duración del contrato, todo lo anterior sin que afecte los derechos mínimos fundamentales de los trabajadores, consagrados en la Constitución Política y en los tratados y convenios internacionales que sobre derechos humanos obligan a Colombia.

• Remuneración o Salario

Es el tercer elemento necesario para determinar la existencia de un contrato de trabajo y consiste en la retribución por el servicio prestado. La ley no concibe un contrato de trabajo gratuito para el trabajador. El salario es la remuneración o pago por la labor desarrollada por el trabajador.

http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/el-contrato-de-trabajo-y-sus-modalidades/elementos-esenciales-de-la-relacion-de-trabajo.html

“Elementos esenciales.

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:

d) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

e) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de ordenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y,

f) Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen”.

1. Legislación de la capacidad e incapacidad En el presente trabajo de investigaciónharemos una breve reseña sobre los conceptos decapacidad e incapacidad, de acuerdo a la bibliografíaya existente sobre el tema, especialmente de losautores Borda y en el Código Civil de la RepúblicaArgentina. Pondremos especial interés en explicar elartículo 152 bis del Código Civil, relevante para laUnidad Temática II “Personas Físicas”.

2. Capacidad“aptitud de las personas para adquirirderechos y contraer obligaciones” -BordaSegún se refiera al goce o al ejercicio dederechos, puede ser:-De derecho: es la aptitud para ser titularde derechos y obligaciones (goce)-De hecho: es la aptitud para ejercer underecho (ejercicio)

3. Incapacidad de Derecho Es importante aclarar que no podríaconcebirse una incapacidad de derecho absoluta,es decir que comprendiera todos los derechos yobligaciones - aunque en el pasado existieron,tales como la esclavitud o la muerte civil-. Sí existen, incapacidades de derechorelativas, referidas a ciertos derechos enparticular. Por lo general son prohibicionesdirigidas a una determinada persona sobre otraspersonas y tienen dos caracteres fundamentales:c)Son excepcionalesd)Obedecen siempre a una causa grave

4. Incapacidad de hecho En ciertos casos la ley priva al titular de underecho del poder o facultad de ejercerlo por símismo. Esta privación se funda en la insuficienciamental de algunas personas para realizar ciertosactos (menores, dementes, sordomudos); o bienen la carencia de libertad que traba la libre yeficaz actuación (condenados); o también en lanecesidad de proteger al interesado y su familiadel peligro de una dilapidación irrazonable de susbienes (pródigo).

5. Diferencias destacables -Las incapacidades de hecho fueronestablecidas en interés del mismo incapaz o de sufamilia, en cambio las incapacidades dederecho se inspiran en una razón de ordenpúblico, de moral y buenas costumbres. -En todos los casos mencionados deincapaces de hecho, los actos para los cuales laley los declara incapaces, pueden ser realizadospor medio de sus representantes legales. Encambio para los incapaces de derecho, nopueden realizar el acto del cual se los ha privadoni por un intermediario, ni por sí mismos.

6. Incapacidades para contratar Según el artículo 1160 del Código Civil, nopueden contratar los incapaces por incapacidadabsoluta (menores impúberes, dementes,sordomudos que no pueden darse a entender porescrito), ni los incapaces relativos de derecho (por ej.la prohibición de enajenar un bien durante ciertotiempo) Cabe destacar la siguiente diferencia: para losincapaces de hecho, aunque se les prohíbe por síque contraten, sus representantes legales puedenhacerlo a su nombre. En cambio, en lasincapacidades de derecho la prohibición legal decontratar es absoluta, y nadie podrá contratar por losincapaces.

7. IncapacidadSegún establece el artículo 54 del Código Civil tienenincapacidad de hecho absoluta:3)Las personas por nacer4)Los menores impúberes5)Los dementes6)Los sordomudos que no pueden darse a entenderpor escrito7)Condenados penales por más de tres años

8. Personas por nacer Son capaces de derecho, pero incapacesabsolutos de hecho. Según el artículo 63 del CódigoCivil: “Son personas por nacer las que no habiendonacido están concebidas dentro del seno materno” Antes de su nacimiento pueden adquirir ciertosderechos como si ya hubiesen nacido, y les sonirrevocablemente adquiridos en el caso que losconcebidos nacieran con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com