ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Pedagogicas


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  4.252 Palabras (18 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 18

Alumno:

Edgar Javier Valdez Bibriesca

Maestra:

Mónica Pamela Cañedo Aldaz

Materia:

Profesionalización Docente y Escuela Pública 1940-1994

Trabajo:

Ensayo

La normal más grande del mundo y el embotellamiento escalafonario (1944-1958)

Grupo:

2-4 Intersemanal-Primaria

Mazatlán, Sinaloa Junio de 2013

La normal más grande del mundo y el embotellamiento escalafonario

(1944-1958)

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad explicar y mencionar el estado de la educación en México durante el periodo de 1944 a 1958, tomando como punto de partida la normal más grande del mundo y el embotellamiento escalafonario, el efecto social que sufrió y a su vez las características más sobresalientes de las distintas etapas a través las cuales evolucionó y fueron las bases de lo que hoy existe como educación en nuestro país. Conocer la forma en como la educación del país fue evolucionando con el fin de entender mejor los aspectos educativos en la actualidad y poder adquirir un criterio de reflexión adecuado.

El estudio, el análisis y la comprensión de los hechos ocurridos en el aspecto educativo desde tiempo atrás será de gran beneficio y nos ayudará a entender mejor lo que ocurre actualmente en el medio pedagógico, es por eso que a través de este trabajo final se pretende manifestar los hechos más importantes que tuvieron avances y repercusiones a lo largo de la evolución educativa de la nación, a su vez se hará una breve referencia a la formación de la profesión docente.

La normal más grande del mundo y el embotellamiento escalafonario (1944-1958)

Desarrollo

Esta etapa tan importante que transformo lo que hoy es México en la cuestión educativa da inicio en el año de 1944, bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho, a pesar de que había sido una de las elecciones más violentas, sangrientas y cuestionadas que se habían suscitado, el presidente “caballero” trabajaba para que el país no estuviera sumergido en lo que se venía viviendo sexenio tras sexenio, el país se encontraba en una etapa de crecimiento sostenido y en un cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada , durante el tiempo que estuvo en el poder se hicieron grandes avances para la buena calidad de vida de los mexicanos de mencionare algunos que destacan:

• Se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.

• Se organizó la campaña de alfabetización por todo el país.

• Se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.

• Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos.

• Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional.

• Consiguió también logros en el ramo de la educación, muy en especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (1943-1946).

• Jaime Torres Bodet que en lo personal lo considero como el mejor Secretario de Educación Pública que ha existido durante todos los tiempos, proponía que era necesario suprimir la educación socialista y reformar los planes y programas de estudio de la enseñanza primaria y normal, propuso una política de educación para la paz, para la democracia y para la justicia social, “Con el nombramiento de Jaime Torres Bodet como secretario de Educación Pública y con la formación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en diciembre de 1943, se inicia un nuevo periodo el país empezó a dar cambios en las cuestiones educativas”(Alberto Arnaut,1996,p.93)1.

Mencionare los logros más importantes durante su periodo como secretario de educación pública durante el mandato de Manuel Ávila Camacho y durante la presidencia de Adolfo López los cuales son:

• En 1944 se funda el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM, llamada la escuela normal "más grande del mundo”.

• Bodet lleva a cabo el Plan de once años, el cual comprendía un programa de expansión de las escuelas primarias federales (la cobertura era su objetivo principal).

La educación es el pilar fundamental de nuestro país, ha sido un proceso de cambio, en el cual ha tenido como finalidad proporcionar una enseñanza basada en conocimientos íntegros propios de una preparación completa como es la docencia, por eso menciona Alberto Arnaut (1996) se fundó en el año de 1944 el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM).Se esperaba que en el transcurso de seis años el instituto regularizara la condición profesional de los maestros sin título mediante las dos agencias que lo integraban: la escuela por correspondencia y la escuela oral (p.96)2.Considero que esto no ha sido una tarea fácil, ya que el país ha tenido que lidiar con aspectos que de alguna forma han retrasado el impulso de crecer día a día con respecto al plano docente, en base al conocimiento que he adquirido a través del tiempo pienso que en las últimas décadas se ha acelerado la transformación de la profesión docente como resultado de una serie de cambios que dieron inicio tiempo atrás, tras la creación de nuevos centros escolares, los profesores vieron ampliado su mercado ocupacional y las probabilidades de movilidad, “entonces se dice: que el IFCM era la escuela normal más grande del mundo y en verdad lo llegaría a ser, pero también era algo más en el sistema educativo mexicano; (Alberto Arnaut,1996,p.97)3.

El mejoramiento profesional del magisterio en servicio se inició formalmente en el año de 1944 y el IFCM, surge en un contexto caracterizado por la creciente demanda que se venía rezagando día a día de los docentes del país, la ampliación de los servicios educativos y la insuficiencia de profesores egresados de las normales que carecían de las herramientas pedagógicas necesarias para el buen desempeño profesional de su labor docente, maestros que en su mayoría carecían de un título profesional, este instituto que en lo personal es algo bueno que se ha logrado en la mejora educativa, fue pionero en México de los sistemas de educación a distancia ya que se impartían cursos por correspondencia y escolarizados en todo el país.

El SNTE representa bastante en lo que se viene haciendo referencia, ya que en sus inicios representaba la forma de organización sindical que le permitió la unidad de distintas organizaciones sindicales de los trabajadores de la educación que existía regionalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com