ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia


Enviado por   •  24 de Enero de 2013  •  5.798 Palabras (24 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCION

El siguiente trabajo nos enseña una de las ciencias penales mas importantes en la resolución de los delitos podremos visualizar los diferentes aspectos de la criminología así como su estudio, entorno, antecedentes, etc. Esta ciencia es una de las más importantes en materia penal por que es de gran ayuda.

Esta ciencia nos enseña cómo seguir el procedimiento de un crimen en base a diferentes aspectos que conforman su materia es importante saber que un actor intelectual de un crimen siempre dejara huella en su cometido estos aspectos ayudan mucho a los criminólogos o peritos en comprender y resolver el caso

Los resultados que arroja la criminología a los médicos forenses peritos y ministerio publico como la ley resuelven las preguntas del como, cuando, porque, en donde y la mas importante por que. Veremos como esta disciplina tiene una gran metodología y como con el paso del tiempo su estudio a tenido grandes avances.

INDICE

 INTRODUCION

 INDICE

 LA CRIMINOLOGIA

 HISTORIA

 ESCUELA POSITIVA

 AÑOS POSTERIORES

 CRIMINOLOGIA MODERNA

 POSITIVISMO CRIMINOLOGICO

 OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA

 CONDUCTA DESVIADA

 CONTROL SOCIAL

 DELINCUENTE

 DELITO

 VICTIMA

 DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA

 CONCLUCION

 BIBLIOGRAFIA

La criminología

es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología,psicología y la antropología, tomando para ello el marco teorico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, lacriminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de:

 Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).

 Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales.

Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad.[cita requerida] Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia

HISTORIA

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía delderecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

Escuela Clásica

En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria compendia en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces. Enrico Ferri es considerado unos de los precursores de la criminología y se le toma como punto de arranque de la escuela clásica. Con esta escuela clásica acabaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto.

Escuela Positivista

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela francobelga (Durkheim, Guerry,Lacassagne, Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».

Escuela de Chicago

A partir de principios del siglo XX se desarrolla en EEUU un nuevo paradigma en la investigación criminológica al centrarse en las razones que causaban el hecho de que en unos barrios se cometieran más delitos que en otros. De esta época es destacable la investigación empírica sobre delincuencia juvenil de Shaw y McKay, que concluyeron en que los barrios con ciertas características (entre ellas, el deterioro físico, la heterogeneidad cultural, población decreciente, pobreza, etc) eran más proclives a producir una mayordelincuencia. Esto sería así porque estos barrios se encontrarían socialmente desorganizados y no pueden realizar su función decontrol social ante actos desviados.1

Años posteriores

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística(Alemania); otros, la penelogía; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, Travis Hirschi, Ronald Akers, Robert Agnew, Diana Fishbein,Sampson y Laub, Felson, Cornish, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, entre otros.

En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área, especialmente los pertenecientes a países comoArgentina, Colombia, México y Venezuela. Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com