ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cromatografia De Gases


Enviado por   •  19 de Febrero de 2012  •  1.157 Palabras (5 Páginas)  •  1.616 Visitas

Página 1 de 5

Parte I

Identificación de la muestra de ácidos grasos

Características Muestra 8

Masa de muestra (semilla) [g] 10,102

Masa de extracto [g] 4,196

Masa de la porción a analizar [g] 0,302

Equipo para determinación de los metil ésteres de los ácidos grasos:

Equipo utilizado

HP 5890 serie II

Componentes del Cromatógrafo Características o Condiciones de Operación

Inyector Temperatura: 260 °C

Modo de inyección: Split

Columna Fase Estacionaria: polietilenglicol (polar)

Largo: 30 [m]

Diámetro Interno: 0,32[mm]

Gas portador

N2

Horno Programa de temperaturas:

Programa: durante 5 minutos a 160 ° C, luego ir subiendo 5°C cada 1 minuto, hasta 240°C.

Detector Tipo: FID

Temperatura: 260°C

Gases requeridos: aire, hidrógeno.

Tipo de muestra

analizada Aceites esenciales

Entregue una tabla con el nombre de los ácidos grasos estudiados, sus estructuras y pesos moleculares:

Nombre común Estructura Peso molecular [g/mol]

Ácido Caprílico

(C8H16O2) 144.21

Ácido Cáprico

(C10H20O2) 172.26

Ácido Laúrico

(C12H24O2) 200,32

Ácido Mirístico

(C14H28O2) 228,36

Ácido Palmítico

(C16H32O2) 256,42

Ácido Esteárico

(C18H36O2) 284,48

Ácido Oleico

(C18H34O2) 282,46

Ácido Linoleico

(C18H32O2)

280.44

Ácido alfa- Linolénico

(C18H30O2)

278.43

Calcular el contenido de los ácidos grasos identificados en el extracto, basándose en los porcentajes de áreas obtenidos en los cromatogramas de la muestra.

Datos:

Masa muestra (semilla) = 10,102 [g]

Extracto = 4.196 [g]

Masa porción a analizar (muestra) = 0.302 [g]

Metil éster de ácido graso detectado Área

m.e C16:0 77743

m.e C18:0 106492

m.e C18:1 269519

m.e C18:2 682545

Area total=1136299

Para realizar los cálculos de la tabla utilizamos las siguientes fórmulas:

%m.e.muestra=area/(area total)∙100%

Masa m.e.muestra=%m.e.muestra∙0,302 [g]

Masa ác.graso=Masa m.e.muestra∙(PMa.g.)/(PMm.e.)

% Ac.graso=.(masa a.g)/(masa m.e.)∙100%

Masa Ac.graso en extracto=% a.g.∙4,196 [g]

Metil éster del ácido graso Porcentaje m.e de la muestra [%] Masa m.e en muestra [g] PM (m.e) Masa

ácido graso [g] Porcentaje a.g [%] Masa a.g en extracto [g]

C16 6,84 0.0207 270.45 0.0196 6,81 0,286

C18:0 9,37 0.0283 298.5 0.0270 9,38 0,394

C18:1 23,72 0.0716 296.49 0.0682 23,73 0,996

C18:2 60,07 0.1814 294.47 0.1728 60,08 2,521

Total = 0,2876

A partir de los datos anteriores calcular el contenido de cada ácido graso en la masa de semilla extraída. Exprese el resultado como porcentaje en peso ([g] de ác. graso/ 100[g] de semilla).

Con lo antes calculado obtenemos la cantidad de acido graso que hay en la muestra de 4,196 [g] extraída de la masa de semilla inicial, para calcular su porcentaje utilizamos el siguiente método:

%Ag en semilla=(m a.g.)/(m semilla)*100

Entonces en 100 gramos de semilla tendremos:

g. [g]

C16 2,831

C18:0 3,900

C18:1 9,859

C18:2 24,955

En base a los datos de composición de aceites que se encuentran en el reglamento sanitario de los alimentos determine el posible origen de la muestra de aceite analizada.

Según lo obtenido en la tabla de acidos grasos que facilita el Reglamento Sanitario de los alimentos un posible origen para la muestra analizada es el de la semilla de Girasol. Esta semilla presenta casi las mismas proporciones que las obtenidas y además, los componentes que no figuran en la cromatografía tienen muy poco porcentaje, haciéndolos pasar inadvertidos.

Incluya alguna información respecto a la composición del biodiesel y compare con la composición de la muestra.

El Biodiesel es un combustible líquido que se obtiene a partir de materias primas renovables, como aceites y grasas vegetales y/o aceites de fritura usados, y tiene características que lo hacen comparable con el petroleo. Los aceites vegetales que se utilizan suelen ser la soja, la colza, la palma y el girasol. El hecho de que también se pueda obtener a partir de la transformación del aceite vegetal de cocina frito ha cobrado fuerza ante la necesidad de reciclar los aceites usados de la cocina, especialmente procedentes de bares, restaurantes y asadores. El término biodiesel se refiere, en general, a los ésteres metílicos obtenidos a partir estos aceites mediante un proceso llamado transesterificación metílica.

En nuestro caso nos toco analizar una semilla de girasol la cual, según lo encontrado es una de las materias primas típicas del biodiesel. En consecuencia el biodiesel producido a partir de la semilla del girasol tendrá las mismas composiciones que la muestra analizada.

Tipos de Biodiesel

Según el tipo de materia prima usada, tenemos los siguientes tipos de Biodiesel (términos identificativos en inglés)

- RME... Rape Methyl Ester (Ester Metílico de Aceite de Colza)

- SME...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com