ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro comparativo de los programas de estudio de la educación básica (español)


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  Tutoriales  •  2.839 Palabras (12 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 12

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. (ESPAÑOL)

CATEGORÍA 1993 2000 2009 2011

Enfoque didáctico Enfoque comunicativo, propiciando el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños.

Enfoque comunicativo y funcional. Comunicar significa dar y recibir información en la vida cotidiana por lo que leer y escribir son maneras de comunicarse. Introducir a los niños a la cultura escrita reconociendo y aprovechando sus aprendizajes del lenguaje oral y escrito para incrementar sus posibilidades comunicativas.

Comunicativo, funcional y Social Participación en situaciones comunicativas orales, lectoras y de escritura con propósitos específicos e interlocutores concretos.

Comunicativo, funcional y Social

Conceptos de leer, escribir, hablar y escuchar Escribir: Generar destrezas para el estudio, como la elaboración de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas, notas a partir de la exposición de un tema, comunicación personal, transmisión de información y de instrucciones. Estrategias para la preparación y redacción de textos de distinto tipo y se habitúen a seleccionar y organizar tanto los elementos de un texto, como el vocabulario más adecuado y eficaz.

Leer: destrezas del trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada.

Hablar: habilidad para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez, es un instrumento insustituible en la vida familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas. Leer: significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.

Escribir: Es organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes.

Escuchar: producir en forma comprensiva los mensajes, considerando los elementos que interactúan en la comunicación y que pueden condicionar el significado. Escucha comprensiva de distintos tipos de discurso, advirtiendo la estructura de éstos y considerando el lenguaje, según las diversas intenciones y situaciones comunicativas.

Hablar: Forma y el uso del lenguaje oral, expresión e intercambio de conocimientos e información. Leer: interpretar, estudiar y compartir los textos, participar en los intercambios orales y analizarlos.

Escribir: Comunicar ideas, organizar información y expresarse.

Hablar: presentar información de acuerdo con un orden e introducir explicaciones y generan argumentos.

Escuchar: retomar las ideas de otros en la argumentación, exponer de manera clara las ideas propias, etcétera, para trabajar, llegar a acuerdos y, en particular, seguir aprendiendo, lo que permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje.

Leer: comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

Organización didáctica Ejes temáticos: Son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades de enseñanza integran contenidos y actividades de más de un eje.

• Lengua hablada

• Lengua escrita

• Recreación literaria

• Reflexión sobre la lengua. Componentes: Son un recurso de organización didáctica, en el trabajo se puede integrar contenidos y actividades de los cuatro componentes que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica.

• Expresión oral

• Lectura

• Escritura

• Reflexión sobre la lengua. Ámbitos: Pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social.

• Estudio,

• Literatura.

• Participación comunitaria y familiar. Ámbitos :Surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida

social

• Estudio.

• Literatura.

• Participación social.

Propósito central Propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; constituyendo una nueva manera de concebir la alfabetización. Que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad; puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta. Que a lo largo de los seis grados de la educación primaria los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, así como el dominio del español para emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la lengua. Que los alumnos:

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

• Reflexionen de manera consistente sobre las características, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.

• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Las recomendaciones en el uso de la tipología textual Los niños deben contar con un ambiente alfabetizador con la recopilación de material escrito de uso común y de diversos tipos, la renovación constante de los materiales, el acceso libre de los alumnos a los materiales de lectura para fomentar el gusto por la lectura.

Utilización de diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada.

Que los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios, instructivos, volantes, contratos y otros.

Que participen en situaciones diversas de comunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com