ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura del Agua


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2013  •  877 Palabras (4 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 4

Tema:

“Cultura del Agua”

Objetivos:

• Conocer las formas de prevenir el gasto de agua

• Implementar a la vida diaria la cultura sobre el agua.

Desarrollo

• Introducción.:

La denominación Nueva Cultura del Agua surgió a mediados de los años noventa del siglo XX como un movimiento social de oposición al trasvase del Ebro, si bien poco a poco fue refiriéndose a toda una forma diferente de tratar los temas relacionados con la gestión del agua. Su sustrato directo son los movimientos ecologistas de los años '70 y '80 que, en el Valle del Ebro, tomaron el agua como objeto básico de acción, en la medida en que era vista como una expresión de las contradicciones del capitalismo industrial.

• Historia

En 1980 los sociólogos Mario Gaviria y Artemio Baigorri, así como la socióloga de la Universidad de Zaragoza Ángela López y el físico de la misma Universidad Pedro Arrojo Agudo diseñan un proyecto de investigación para comparar las tradiciones, culturas y políticas hidráulicas en España y California, que aunque no obtiene la financiación necesaria para su realización, servirá para el diseño de ulteriores proyectos de otros investigadores. Asimismo hay que hacer referencia a las investigaciones que Federico Aguilera venía haciendo en Canarias, en torno a la gestión privada del agua. Es en ese caldo de cultivo, no por casualidad en el Valle del Ebro, en donde surgiría en la segunda mitad de los noventa la Nueva Cultura del Agua. El catedrático de Hidrogeología y profesor de la Universidad de Zaragoza Francisco Javier Martínez Gil escribió el libro que se considera como "acta fundacional" del movimiento "La nueva cultura del agua en España". Otro autor que se considera imprescindible es el físico Pedro Arrojo Agudo, de la misma Universidad que, junto con el economista José Manuel Naredo escribió otra obra de gran repercusión, "La gestión del agua en España y California".

Entre las ideas más importantes que se defienden desde esta concepción podemos citar el concebir el agua como activo "ecosocial", la necesidad de gestionar la demanda en lugar de la oferta, la aplicación de técnicas como el estudio coste-beneficio o el estudio de impacto ambiental y la concepción de la unidad de la cuenca hidrográfica intentando eliminar los trasvases (trasvase de cuenca) y las presas.

A los postulados citados se fueron uniendo cientos de expertos, investigadores, técnicos, profesores españoles y extranjeros que, en diferentes ámbitos pero fundamentalmente el universitario, fueron generando un "corpus", así como una fuerte red institucional de apoyo mutuo.

• Actualidad

Sin embargo, no se debe olvidar que este movimiento tiene sus detractores desde todos los ámbitos implicados por lo que ha estado rodeado de problemas y en ocasiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com