ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curriculo


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  1.369 Palabras (6 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 6

La investigación de las prácticas curriculares en ciencias naturales, como campo de investigación, es de fecha reciente (1960, 1997). Los estudios sobre procesos curriculares en ciencias naturales se han venido realizando en diferentes países y con propósitos específicos a los interese educativos locales. Las investigaciones del currículo de ciencias se iniciaron en la década del 60 para responder a la crisis surgida por los lanzamientos espaciales de los Rusos; quienes colocaron en orbita el primer satélite artificial del hombre, el Sputnik el 4 de octubre de 1957, adelantándose en la carrera espacial a los norteamericanos. A partir de allí la mirada reflexiva se volcó sobre la educación en las disciplinas experimentales al explicar que el atraso de los Estados Unidos frente a otros países estaba en las consideraciones teóricas y epistemológicas de cómo se abordaba su enseñanza, aprendizaje y evaluación. Estas consideraciones se extendieron por el mundo occidental generando transformaciones curriculares en las ciencias naturales. El proyecto Nuffield en Inglaterra, los proyectos Chem Study en Química, BSSC en Biología y PSSC en Física fueron algunos de las propuestas desarrolladas en este marco de ideas. En Colombia, pocos estudios de esta naturaleza se han realizado, pero algunas aproximaciones se han elaborado, por ejemplo, con ocasión de la participación de Colombia en el tercer estudio internacional de matemática y ciencias (TIMSS, 1997) y con la expedición del documento sobre lineamientos curriculares en ciencias naturales y educación ambiental (MEN, 1998) que estableció algunos criterios teóricos y epistemológicos de orden curricular para la educación en ciencias naturales. Dichos criterios establecieron una relación estrecha entre la educación de las disciplinas experimentales y los planteamientos curriculares derivados de los lineamientos del MEN así: una filosofía educativa: el constructivismo; un procedimiento para la misma: los procesos experimentales para resolver problema en ciencias naturales y una matriz de relaciones educativas: ciencia, tecnología y sociedad. La participación de Colombia en el TIMSS le permitió asumir nuevas prácticas evaluativas de las ciencias, con problemas de orden práctico en matemáticas y ciencias naturales en el contexto curricular planificado, ofrecido y logrado.

En Colombia propuestas, con incidencia nacional para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias se originan con la propuesta de los lineamientos curriculares en ciencias naturales y educación ambiental del MEN en 1998.

Para el periodo comprendido entre el año de 1960 y 1970 en Colombia, (Briones, 1974; 79), el canal de movilidad social es más agudo en las áreas rurales y pequeños pueblos, en los estratos bajos, vale decir, dice el autor, para la mayoría de la población que podría experimentar movilidad. Si se analiza la matricula universitaria para ese periodo, era restringida. Por ejemplo, en 1940 la matricula no alcanza a 3.000 estudiantes. Las carreras predominantes eran derecho, medicina e ingeniería civil (Parra, 1992; 17). El proceso de modernización (industrialización, migración hacia las ciudades, expansión del mercado interno, indujo una acelerada expansión de la matrícula escolar de los niveles primarios y secundarios; dada la necesidad de educar la población en ambientes urbanos; y por la frecuente demanda de la industria que requería obreros y técnicos especializados. Según Parra (1992) debido a estos factores nace la diversificación de la educación en general y de la universidad, accediendo a ésta ultima, nuevos grupos sociales. Para ese periodo, la pedagogía y los propósitos educativos cambia. Se propone la creatividad, la critica y el desarrollo de la imaginación. Por ejemplo, en la educación preescolar, se plantea promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares (Decreto 088 de 1976 ).No obstante los cambios sufridos para esa década hay ciento estatismo en la educación, pues sus objetivos solo hacen referencia a la especialización, la instrumentación técnica.

En Colombia, los registros en los cuales se han analizado las reformas son escasos, en cambio la bibliografía critica acerca de las reformas que se han implementado de carácter político, es abundante. La reforma iniciada hacia los finales del 70 e inicio de los ochenta, se dio de manera progresiva sin que, como señala Mockus, Fedecici et

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com