ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuáles son las causales de la quiebra


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  Trabajo  •  728 Palabras (3 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 3

1) ¿Cuáles son las causales de la quiebra?

Declararse en bancarrota puede ser una decisión traumática y dolorosa de hacer. Sin embargo, la opción está disponible para las personas que no tienen otra opción para tratar de reducir sus pérdidas y obtener un nuevo comienzo. Si bien algunas personas pueden considerar la declaración de quiebra como una acción vergonzosa que indica una falta de planificación financiera y la rendición de cuentas, a veces las circunstancias fuera de tu control puede hacer que tengas que declararte en quiebra como una solución a los gastos que no puedes hacer frente de manera realista.

2) ¿Qué efectos produce la declaratoria de quiebra? Explique.

• El fallido queda inhabilitado de administrar sus bienes, dicha administración pasa a un tercero llamado síndico o interventor judicial, hasta su realización, para con el producido satisfacer a los acreedores;

• Se anota la quiebra y se dispone la inhibición de bienes del fallido de los respectivos registros;

• Las acreencias a plazo pendiente se tornan vencidas e inmediatamente exigibles;

• Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no pueden mejorar su situación con posterioridad a la declaratoria de quiebra;

• Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido para ante el juez que está conociendo de la quiebra;

• Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor fallido;

• Se le confiere al deudor fallido el derecho de pedir alimentos a la masa de acreedores

3) Mencione los tipos de insolvencia y ejemplifique. La insolvencia fortuita: Las insolvencias fortuitas, no se puede predecir de antemano, ya que son causadas por elementos ajenos a la voluntad del moroso, es decir, por factores imprevistos, como podrían ser por ejemplo, un grave siniestro producido en su fábrica, un accidente o una enfermedad.

La insolvencia transitoria: En este tipo de situaciones, el deudor, no puede pagar a sus acreedores puesto que su capital circulante es inferior a las deudas que tiene a corto plazo, no obstante, en estos casos suele existir viabilidad en la continuación del negocio, y por tanto la empresa podrá superar este obstáculo mediante aplazamientos, entrada de nuevos socios con capital nuevo, o incluso, la presentación de un Concurso de Acreedores en el que consiga acuerdos de quita y aplazamientos de pago.

La insolvencia definitiva: Se producen estas, cuando la empresa se encuentra con que su pasivo supera claramente el activo y la empresa se ve avocada al cierre definitivo y a la presentación de un Procedimiento de un Concurso de Acreedores con liquidación completa de todos sus activos.

La insolvencia de origen: Son aquellas que ya existen en el momento de la compra del producto, puesto que el cliente ya era insolvente en ese momento, siendo responsabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com