ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo se desarrolla el cerebro del feto?


Enviado por   •  23 de Julio de 2013  •  Monografía  •  6.959 Palabras (28 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 28

¿Cómo se desarrolla el cerebro del feto?

A partir de los 18 días, el cerebro comienza a desarrollarse, formando las células nerviosas que más adelante darán lugar a las neuronas. Durante este proceso, el feto produce más células neuronales de las que necesitará al nacer, muchas de las cuales morirán si no son estimuladas. Por eso, cantarle, hablarle y ponerle música es esencial para ayudarle a potenciar su inteligencia. También su correcto desarrollo depende de la nutrición de la madre durante el embarazo, así que presta atención a tu alimentación durante estos 9 meses, beneficiarás al cerebro de tu pequeño

Primeras semanas

El órgano más complejo de un bebé, el cerebro, empieza a desarrollarse a los 18 días de la concepción, a partir de un abultamiento en un extremo del tubo neural. A medida que las células nerviosas unen sus fuerzas, se forman pliegues y oquedades, y las diferentes partes del cerebro asumen las distintas funciones del prosencéfalo, mesencéfalo y cerebelo. En cuanto esto sucede, ya se puede decir que la estructuración básica del sistema nervioso fetal está en posición.

Segundo trimestre

Aunque el sistema nervioso sigue siendo relativamente inmaduro, la base del mismo se desarrolla desde las 16-18 semanas. La primera actividad cerebral que se registra se produce a las 7 semanas, coincidiendo con los primeros movimientos fetales. Las ondas cerebrales se vuelven más regulares después de las 10 semanas. La primera distinción de los tipos de ondas cerebrales (que dependen de su longitud de onda) se produce a las 20 semanas.

Las neuronas del bebé se multiplican a un ritmo de 250.000 por minuto. Estas células están conectadas a millones de axones (las prolongaciones neuronales que transmiten los impulsos nerviosos desde los cuerpos celulares) a modo de un entramado de cables en un circuito. Hacia la semana 25 la mayoría de los axones ha llegado a su destino, de modo que el entramado neural básico ya está en su lugar.

Durante el desarrollo, el cerebro produce el doble de células de lo que necesita el bebé. Billones de ellas están laxamente conectadas y necesitan ser estimuladas para establecer conexiones con otras. El exceso de células que no sea estimulado no se conectará y morirá. Se trata de un proceso natural que tiene lugar en torno al octavo mes, de modo que no hay que esperar a que nazca el bebé para empezar a estimular su capacidad mental potencial: cuantas más conexiones se produzcan en el útero, menos células nerviosas morirán.

Tercer trimestre

Alrededor de la semana 27 la superficie cerebral aumenta, pero sigue siendo lisa. Se produce un brote de crecimiento para aumentar el número de neuronas, desarrollar las dendritas (las proyecciones del cuerpo celular que reciben los impulsos de otras neuronas), aumentar las conexiones sinápticas (descargas químico-eléctricas que liberan neurotransmisores) entre las neuronas, y desarrollar las vainas grasas de mielina (una capa aislante que se forma alrededor de los nervios permitiendo la transmisión rápida y eficiente de impulsos a lo largo de las neuronas) que protegen los axones.

En la semana 30 la superficie cerebral ya ha formado surcos y circunvoluciones poco profundas y se parece a una nuez. Estas ondulaciones aumentan espectacularmente la superficie del cerebro, de modo que caben y pueden conectarse más células.

Una semana después las neuronas superfluas comienzan a morir. Este proceso de muerte celular programado está ideado para conservar rutas neuronales de utilidad. Alcanza su máximo cuatro semanas antes del nacimiento. Las neuronas que mueren se consideran superfluas por no haber sido estimuladas adecuadamente.

Y en la semana 36, el sistema nervioso está completamente desarrollado y el cerebro posee ya un juego completo de 100 billones de neuronas.

Alimento para el cerebro

La nutrición de la madre es esencial para el correcto desarrollo y funcionamiento del cerebro. Los crucialmente importantes ácidos grasos esenciales deben venir necesariamente de la madre porque el feto es incapaz de fabricar los suyos propios. Si no tienes una cantidad suficiente, el feto los sustituirá por otros ácidos grasos, inferiores, que pueden ejercer un efecto a largo plazo sobre su cerebro y sistema nervioso.

El ácido fólico es una vitamina B que ayuda a prevenir los defectos de la médula espinal y el cerebro, llamados “defectos del tubo neural” (DTN), como por ejemplo la espina bífida o la anencefalia (ausencia de cerebro). Los DTN suceden en el primer mes de embarazo, por lo que un par de meses antes de quedarte embarazada deberías estar tomando 400 microgramos (mcg) de ácido fólico al día para reducir el riesgo de que tu bebé tenga DTN. Y una vez embarazada, se debe de aumentar esta cantidad hasta los 600 u 800 mcg.

Además, la colina y el yodo también son esenciales para el desarrollo cerebral. La primera –también una vitamina B- es necesaria para fabricar las membranas celulares y para la división celular; es empleada por las células nerviosas y, según estudios efectuados sobre animales, se asocia a los centros de memoria y aprendizaje del cerebro. Una dieta equilibrada suele proporcionar suficiente colina, aunque sus principales fuentes son los huevos, la carne roja, la soja, las lentejas, los garbanzos, el arroz o los cacahuetes.

En cuanto al yodo, hay que señalar que el desarrollo del cerebro depende, entre otros, del suministro materno de la hormona tiroidea, en cuya síntesis interviene el yodo. De ahí la crucial importancia de este micronutriente esencial en el menú diario de toda embarazada. Una alimentación pobre en este mineral puede acarrear enfermedades tiroideas en las madres, y puede suponer asimismo el riesgo de que el bebé nazca con hipotiroidismo y causar lesiones cerebrales en el niño durante el embarazo y la lactancia.

Como las cantidades diarias requeridas son difíciles o imposibles de mantener, siempre que lo recomiende el médico debe suplementarse la dieta con productos farmacológicos.

Aparte de estos micronutrientes, el tejido cerebral también requiere grasa. De hecho, más del 60% del cerebro está compuesto de grasa, sobre todo de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCP). Como el bebé no es capaz de fabricar sus propios ácidos grasos, y necesita que sus suministros provengan de las reservas de su madre, la dieta de una embarazada debe contener: DHA (ácido docosahexaeonico), un ácido graso esencial omega 3 que supone el 10-15% del peso del córtex cerebral de un bebé y que se encuentra mayoritariamente en el salmón, el arenque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com