DESCRIBIR EL ROL DE ENFERMERIA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD.
nory_scalls5 de Marzo de 2013
11.250 Palabras (45 Páginas)1.612 Visitas
DESCRIBIR EL ROL DE ENFERMERIA EN PROMOCIÓN DE LA SALUD.
INTRODUCCIÓN
Desarrollar estrategias encaminadas a la Promoción de Salud es una respuesta válida que permite resaltar la importancia del entorno social como elemento indispensable para lograr la verdadera equidad en salud. La Promoción de salud tiene dentro de sus herramientas la comunicación y la educación para la salud las cuales están dirigidas a difundir y fomentar los estilos de vida teniendo como base la cultura, la política social y económica. Esto lleva a destacar la importancia de los procesos de construcción social de la salud y la necesidad de la participación de la sociedad en el alcance de los objetivos propuestos y esencialmente, para el logro de cambios de conductas y condiciones necesarias en el camino hacia una mejor salud.
Conjuntamente con los cambios que se vienen produciendo en el orden demográfico y epidemiológico; se han rediseñado y desplegado una serie de prioridades sobre la base de la calidad de la atención, la satisfacción de los servicios prestados, la eficiencia y la eficacia. En correspondencia con estos cambios, el trabajo se ha ido desplazando de la muerte a la enfermedad, de esta al riesgo y, de este último, a la salud; de las acciones terapéuticas a las preventivas y de esta a la promoción de salud.
Describir los principales enfoques que han dominado el desarrollo de la Promoción de Salud y como han influido en la práctica de la Enfermería Comunitaria constituye el objetivo de este trabajo.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Conceptos generales:
_Definición e importancia de la educación para la salud
La estrategia de la A.P.S. pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo así responsabilidades sobre ella. La única forma posible en que esto se realice, es que la comunidad pueda tomar conciencia de cuál es su es su situación, que problemas ha de resolver por sí misma y sobre qué aspectos tiene derecho a exigir solución al nivel central.
Esta toma de conciencia y participación no brota espontáneamente en la comunidad si no es propiciada a través de la apertura de espacios de discusión y reflexión sobre aquellos problemas que más los afectan. Aquí entra la educación para la salud como creadora de esos lugares, convirtiéndose en instrumento imprescindible para implicar responsablemente al individuo y a la comunidad en la toma de decisiones en la densa y promoción de la salud
La educación para la salud debe generar el desarrollo de todas aquellas potencialidades que transformen al individuo y la comunidad en dueños de su propio destino, en constructores de alternativas y soluciones
Entendemos la educación para la salud como un proceso que tiende a lograr que la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimientos para así estar en capacidad de analizar su situación de salud y decidir como enfrentar mejor, en cualquier momento, sus problemas. ¿Por qué es importante la educación para la salud?
1. Porque intenta fomentar la organización comunitaria mediante la reflexión crítica de aquellos factores sociales, políticos y ambientales que inciden en el estado de salud de la población en función de acciones concretas y organizadas para transformarlas.
2. Propicia y estimula un espacio de intercambio entre distintas formas de saber, tales como en conocimiento local a través de un dialogo democrático entre ellos. Reconoce la pluralidad cultural en que se desarrolla y la legitimidad de otra lógica, facilitando en encuentro horizontal entre distintas vertientes culturales y racionales.
3. Al involucrar a la comunidad en actividades de salud, va ganando experiencias
4. de participación y por consiguiente abre camino hacia otras formas de comprometerse con su propio desarrollo.
_Principales deficiencias en los programas de educación para la salud comunitaria
A pesar de haber transcurrido muchos años desde la conceptualización de la A.P.S. que incluye la educación para la salud como instrumento fundamental para lograr una mejora de las condiciones de vida de la población, muchos de los programas de salud comunitaria continúan siendo deficitarios.
Entre las causas que condicionan estas deficiencias podemos señalar las siguientes:
1. Frecuentemente los programas son diseñados a nivel central y no se adecuan a la realidad local. Esto puede manifestarse en diferentes formas:
- Los objetivos perseguidos por los programas no responden a los problemas sentidos por la población al no haber sido definidos en función de esta.
- Los canales de información elegidos no logran a los grupos objetivos; por ejemplo, el uso de carteles escritos para una población analfabeta o de mensajes televisivos para grupos que carecen de aparato receptor.
- Se facilitan informaciones que no responden a preguntas o inquietudes de la población, o bien cuyos contenidos son incomprensibles por el propio lenguaje, ajeno a la población, o por ser contrario a sus vivencias y valores.
- Se utilizan técnicas y materiales didácticos que no han sido puestos a prueba antes de su elaboración final y cuyo impacto educativo no ha sido medido. Así, por ejemplo, el uso de métodos didácticos semejantes a los de la escuela, olvidando que se trata de adultos.
- Otra falla que se comete en algunos programas de salud es no ser coherentes con la disponibilidad de recursos. A través de carteles, folletos, películas y otros medios se estimula a la gente a utilizar servicios que están escasamente disponibles o totalmente ausentes. Por ejemplo, el promover el uso de sales de rehidratación oral, cuando pasan meses sin proveerlas; fomentar medidas de higiene como hervir el agua, cuando el costo de la leña es alto.
2. Aunque se ha prestado mucha atención a la elaboración de programas y materiales para la educación en la salud, se han descuidado con mucha frecuencia la preparación de las personas sobre quienes recae la responsabilidad de realizar actividades de educación y promoción de la salud. La mayoría de ellas no dispone, ni recibe la formación básica necesaria que le permita diseñar, organizar y realizar prácticas educativas de acuerdo a las necesidades y al contexto sociocultural de la población con quien trabaja.
3. Se pretende motivar a la población a incorporar conductas que no han sido adoptadas por el propio equipo de salud. Por ejemplo, se promociona la higiene personal y de la vivienda presentando el Centro de Salud o Puesto de Salud unas condiciones de higiene lamentables. Se busca promover la reflexión y conciencia crítica por parte de la comunidad, que le lleve a organizarse y trabajar como colectivo para resolver sus problemas, sin lograr que el equipo de salud actúe como equipo, discutiendo y planificando entre todos los aspectos técnicos y operativos de los programas.
4. Aunque los programas de A.P.S. promueven la participación popular e incluso logran en ocasiones que se llegue hasta una evaluación conjunta entre el personal de salud y la comunidad de las actividades realizadas, pocas veces estas llegan a influir en las decisiones a nivel central.
Por ejemplo, se implica a los trabajadores básicos de salud en la evaluación de la campaña de vacunación para analizar entre todas las fallas y deficiencias, observándose donde habría que realizar cambios; sin embargo, en la siguiente jornada se cometen las mismas fallas: esto significa que no hubo influencia de la retroalimentación.
Relaciones entre el personal de salud y la comunidad
_El acercamiento de los trabajadores de salud a la comunidad como meta principal del proceso de educación.
La educación para la salud es una tarea difícil, no solo porque, habitualmente, el personal de salud que ha de llevarla a cabo no se encuentra capacitado para ella, sino también por no ser un trabajo que produzca resultados inmediatos. A esta dificultad se le agrega la presión de la población que requiere soluciones a sus problemas actuales de salud, es decir, medicina curativa. El limitar su trabajo a acciones curativas es una tentación fácil para el personal de salud ya que presenta la función para la cual ha sido capacitado y así soluciona dos problemas: evita las dificultades de la educación para la salud y da respuesta inmediata de las solicitudes de la comunidad
Sin embargo, el nuevo enfoque de las políticas de salud busca la implicación responsable de la comunidad en las acciones de salud. Para que esto sea posible, se requiere en primer lugar de un cambio de actitud por parte del personal de salud. Una posición frecuente por parte de este ha sido evitar socializar sus conocimientos incluso dando una información incomprensible en términos médicos, por temor a perder su autoridad como saber único.
Si se persigue un cambio en el papel de la comunidad en salud, el personal sanitario ha de aprender a escuchar, dialogar y aprender de los demás, así como compartir sus propios conocimientos.
El dialogo va a permitir al personal de salud entrar en contacto con otras formas de conocimiento, otros caminos para hacer las cosas. También va a facilitar a la población el conocimiento sobre el trabajo del equipo de salud, sus dificultades y limitaciones, para poder tomar decisiones y emprender caminos conjuntamente.
Desde el momento en que la gente se sienta escuchada y comprendida con espacio para decidir sobre su salud, puede aceptar responsabilidades frente a ella.
Éxito de la educación
...