ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“DESCRIPCIÓN DE PLANTAS ARBÓREAS AUTÓCTONAS PARA INCENTIVAR A LA REFORESTACIÓN, EN LA ZONA 5”


Enviado por   •  10 de Mayo de 2019  •  Tesis  •  6.109 Palabras (25 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA DE AGRONOMÍA

RED DE APRENDIZAJE O PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

“LAS CIENCIAS BÁSICAS Y SU RELACIÓN CON LA AGRICULTURA”

TEMA DEL SUBPROYECTO

“DESCRIPCIÓN DE PLANTAS ARBÓREAS AUTÓCTONAS PARA INCENTIVAR A LA REFORESTACIÓN, EN LA ZONA 5”

AUTORES:

CALDERÓN JASÓN

CARRANZA MARIAN

CRUZ CALERO CARLOS LUIS

DOMÍNGUEZ OCHOA JOSUÉ ALEXANDER

SILVA VERA LUIS

VALDIVIESO NAOMI

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:

ING. FREDDY VELIZ

ING. KLEBER MEDINA RODRÍGUEZ

ING. JORGE PERALTA CALLE

ING. DANIEL MANCERO

DOCENTE GUÍA:

Ing. Freddy Veliz

PERIODO: 2018 – 2019

CIUDAD-ECUADOR

Tabla de contenido

Tabla de contenido        2

Índice de ilustraciones        5

Resumen        6

Descripción de plantas arbóreas autóctonas para incentivar a la reforestación, en la zona 5        7

1.        Propuesta de proyecto        7

2.        Introducción        8

3.        Planteamiento y Formulación del Problema        9

3.1        Planteamiento del Problema        9

3.2        Formulación del Problema        9

3.3        Justificación de la investigación        9

3.4        Delimitación de la investigación        10

3.5        Objetivo General        10

3.6        Objetivos Específicos        10

4.        Marco Teórico        11

4.1        Estado del Arte        11

4.2        Las tres especies de plantas arbóreas autóctonas para uso ornamental de la zona 5        12

4.2.1        Importancia de Ceiba trichistandra en los sectores industrial y medicinal        12

4.2.1.1        Sector Industrial        12

4.2.1.2        Sector Medicinal        12

4.2.2        Importancia de Tabebuia chrysantha en los sectores industrial y medicinal        13

4.2.2.1        Sector industrial        13

4.2.2.2        Sector medicinal        13

4.2.3        Importancia de Samanea saman en los sectores industrial y medicinal        13

4.2.3.1        Sector industrial        13

4.2.3.2        Sector medicinal        14

4.3        Diferentes métodos y diferencias de reproducción, propagación sexual y asexual de las especies autóctonas para uso ornamental.        14

4.3.1        Reproducción y propagación de Ceiba trichistandra        14

4.3.2        Reproducción y propagación de Tabebuia chrysantha        15

4.3.3        Reproducción y propagación de Samanea saman        15

4.4        Morfología de Ceiba Trichistandra, Tabebuia chrysantha y Samanea saman        15

4.4.1        Morfología de ceiba trichistandra        15

4.4.2        Morfología de Tabebuia chrysanta        16

4.4.3        Morfología de Samanea saman        16

4.4.4        Taxonomía de cada género        17

4.4.5        Taxonomía de Tabebuia chrysantha        17

4.4.6        Taxonomía de Ceiba trichistandra        17

4.4.7        Taxonomía de Samanea saman        17

4.4.8        Enfermedades que los ataca        18

4.4.8.1        Enfermedades  que atacan a la Tabebuia chrysantha        18

4.4.8.2        Enfermedades que atacan a la Ceiba trichistandra        18

4.4.8.3        Enfermedades que atacan a la Samanea saman        18

4.4.9        Manejo de áreas de forestación con fines ornamentales        18

4.4.9.1        Propuesta de manejo del área forestal        18

4.5        Marco contextual        19

4.6        Marco Legal        19

5.        Metodología        22

5.1        Tipo de investigación        22

5.2        Métodos        23

5.3        Técnicas        23

6.        Análisis de Resultados        23

7.        Conclusiones y recomendaciones        23

7.1        Conclusiones        24

7.2        Recomendaciones        24

8.        Bibliografía        24

9.        Anexos        26

9.1        Modelo de encuesta        28

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: El uso de las flores del Ceiba como medicina natural        26

Ilustración 2: El uso del Ceiba en forma de balsa        26

Ilustración 3: El uso de Tabebuia chrysantha en el sector medicinal        26

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (957 Kb) docx (737 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com