ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINAR EL VIRUS DEL ZIKA EN LA REPUBLICA DOMINICANA


Enviado por   •  20 de Marzo de 2019  •  Monografía  •  3.407 Palabras (14 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

DETERMINAR EL VIRUS DEL ZIKA EN LA REPUBLICA DOMINICANA, SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL, NOVIEMBRE 2017.

ANTEPROYECTOR PARA OPTAR POR EL TITULO DE:

LICENCIADO EN IMAGENIOLOGIA

SUSTENTANTES:

                               

                               SAIRY MARRERO HERNANDEZ                100208659

                               VIANNY SUAREZ                                         100320550

ASESOR:

ROMA GUZMAN

SANTO DOMINGO; D.N. 2017

[pic 1]

Índice

Capítulo 1

Introducción

Antecedentes

Planteamiento del problema

Objetivos

Marco teórico

Variables

Diseño metodológico

Bibliografía

Anexos

CAPITULO I

Introducción

El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.

Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas en África y Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve. El primer gran brote se registró en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007. En julio de 2015 Brasil notificó una asociación entre la infección por el virus de Zika y el síndrome de Guillain-Barré, y en octubre del mismo año su asociación con la microcefalia.

Desde 2007, 75 países y territorios han notificado transmisión vectorial del virus de Zika (69 de ellos desde 2015 en adelante), de los cuales: han notificado un brote en 2015, o posteriormente. Presentan posible transmisión endémica o infección local transmitida por mosquitos en 2016.

Comunican infecciones locales transmitidas por mosquitos en 2015 o antes pero no tienen casos documentados en 2016, o sus brotes se han dado por finalizados. Países han notificado casos de transmisión de persona a persona países o territorios han notificado casos de microcefalia y otras malformaciones del sistema nervioso central posiblemente asociadas a la infección por el virus de Zika o que sugieren infección congénita  países o territorios han notificado un aumento de la incidencia del SGB y/o de confirmación de infección por el virus de Zika en casos de SGB.  

Antecedentes:

En 1947, se identifica por primera vez un nuevo virus en un mono Rhesus utilizado como centinela, en un estudio de monitoreo de fiebre amarilla en el Bosque de Zika, en Entebbe Uganda, denominándosele como Virus Zika. La sangre de los monos en los que se identificó fue inoculada en ratones, los que desarrollaron la enfermedad en un lapso de 10 días a partir de la inoculación, permitiendo el primer aislamiento del virus ZIKA en 1948. Ese mismo año, gracias a la vigilancia entomovirológica que se emprendió, el virus fue también aislado a partir de mosquitos Aedes Africanus de los mismos bosques Zika. Sin embargo, fue hasta 1952 cuando a través de análisis serológicos humanos realizados en Tanzania y en Uganda se confirma que este virus tiene capacidad de infectar seres humanos y en 1968 se logra aislar completamente el virus en seres humanos a partir de muestras serológicas de pacientes Nigerianos[1].

En las tres décadas siguientes hubo reportes de casos de Zika en países africanos (Tanzania, Sierra Leona, República Centroafricana, Egipto, Gabón, Senegal y Costa de Marfil) y asiáticos (Indonesia, India, Tailandia, Vietnam, Malasia). En el año 2007 se reportaron nuevos brotes en Micronesia, en el año 2013 ya había casos confirmados en las Islas del pacífico Sur, y en el 2014 en la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia e Islas Cook.[2]

Ese mismo año 2014, el Sistema de Salud Pública de Chile confirma en la isla de Pascua el primer caso autóctono americano de infección por virus Zika. Entre abril y mayo de 2015, investigadores tanto de la Universidad de Bahía como de Fiocruz, en Brasil, identifican Virus Zika en muestras serológicas de seres humanos sintomáticos, y en mayo de 2015 confirman su primer caso clínico. En el segundo semestre de 2015 Colombia reportaba ya casos de enfermedad por virus ZIKA en incremento y para Noviembre de 2015 se confirmó el primer caso de enfermedad por virus Zika en Centroamérica.[3]

Los funcionarios de Salud Pública han informado que los mosquitos en República Dominicana están infectados con zika y lo están transmitiendo a las personas. Los mosquitos que transmiten el zika normalmente no viven en altitudes sobre los 6,500 pies debido a las condiciones ambientales. Si bien hay riesgo de contraer zika en República Dominicana, los viajeros cuyos itinerarios estén limitados a áreas por encima de esta altitud corren un mínimo riesgo de contraer el zika por una picadura de mosquito. El mapa muestra las áreas de República Dominicana que están por encima y por debajo de los 6 500 pies.[4]

Justificación:

Centroamérica y República Dominicana es una región endémica del mosquito Aedes aegypti, lo que incrementa la exposición de la población de la región a enfermar por cualquiera de las patologías transmitidas por este vector, incluida la enfermedad por el virus Zika. La región presenta grandes sectores de población expuesta al vector por la incontrolada acumulación de recipientes útiles y no útiles en las viviendas y comunidades, que favorecen la proliferación de mosquitos. Hay deficiencia en el control ambiental por parte de las municipalidades, lo que implica mala disposición final de la basura, aguas y excretas, y falta de control de patios baldíos y espacios como piscinas y cementerios. Hay además en muchos territorios falta de sensibilización de la población al problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (320 Kb) docx (121 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com