ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIETOTERAPIA


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  1.582 Palabras (7 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 7

Unidad 8:

DIETOTERAPIA

ENFERMEDAD CELÍACA

 Intolerancia permanente al gluten que va dañando la mucosa intestinal: destrucción de las microbellosidades intestinales.

 Consecuencia: mala absorción de nutrientes y las consecuencias que esto acarree en las distintas etapas de la vida.

 Generada por 3 factores:

 Ambiental: el gluten

 Genético: se hereda por estar en un tipo de genes (HLA clase II)

 Inmunológico: los anticuerpos demuestran una respuesta inmune alterada

Presentación de la enfermedad

 FORMA CLÁSICA: diarreas, vómitos, alteraciones psíquicas, anorexia, vientre abultado.

 Consecuencias: desnutrición, retraso del crecimiento.

 FORMAS ATÍPICAS, SILENTE Y LATENTE: no hay síntomas pero se detectan anticuerpos y la mucosa está alterada.

 Consecuencia: retraso del crecimiento, anemia ferropénica, artritis.

DIAGNÓSTICO

 Biopsia intestinal: el estudio histológico de la membrana es confirmatorio.

 Es importante realizarla cuando hay antecedentes familiares, aunque no haya síntomas.

EL NO SEGUIMIENTO DE LA DIETA en el paciente sintomático genera:

 Menor calidad de vida

 Mayor mortalidad

 Mayor riesgo de cáncer intestinal

Dieta

 Exclusión del gluten: proteína presente en derivados del trigo, avena, cebada, centeno (TACC).

 Cumplimiento estricto de por vida.

 Debe ser equilibrada, variada y proveer todos los nutrientes para el normal desarrollo, y además AGRADABLE.

 Es difícil de cumplir: se usa harina como ingrediente, espesante, en emulsionantes y otros aditivos: VER RÓTULOS!!!

Consejos

 Alimentos industriales: sólo los incluidos en el listado de Acela( Asistencia al Celiaco de Argentina) y ANMAT( Administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología medica)

 No comprar ingredientes a granel (riesgo de contaminación)

 Trabajar en una sala separada (contaminación ambiental)

 Lavar MUY BIEN los utensilios y recipientes a utilizar. Y SUS MANOS!!!

 Limpiar las superficies de trabajo antes

 No utilizar aceite o agua usados con alimentos con gluten

ALERGIAS ALIMENTARIAS

 2 situaciones clínicas:

 ALERGIA: reacciones inmunológicas a antígenos alimentarios

 INTOLERANCIA: no hay respuesta inmune sino una respuesta fisiológica anormal a un alimento por alteraciones digestivas o absortivas, causando irritación intestinal

Ejemplos

 Síndrome del intestino irritable

 Intolerancia a la lactosa

 Alergia a un fruta u otro alimento (ej: almendras, huevo)

 Alergia a un aditivo (ej: tartrazina)

 Alergia o intolerancia a un aminoácido (ej: fenilalanina)

Síntomas

 CUADRO AGUDO:

 SHOCK: cianosis, taquicardia, hipotensión.

 SÍNTOMAS LEVES: urticaria, hinchazón, prurito en labios y lengua, espasmo bronquial.

 ALERGIA CRÓNICA:

 S. Gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal.

 S. Cutáneo-mucosos: prurito, urticaria.

 S. respiratorios: rinitis, asma, estornudos, tos, otitis serosa.

Diagnóstico y Dieta

 DIAGNÓSTICO:

 Anamnesis y diario dietético: para detectar el alimento sospechado

 DIETA:

 Eliminación total del agente responsable.

 Control de rótulos y consultas al fabricante para detectar los “enmascarados” (se incluye en un ingrediente o aditivo).

ALTERACIONES GÁSTRICAS

 En general, si no se tratan generan problemas nutricionales, por dificultar la digestión, biodisponibilidad y absorción de los nutrientes.

 Dispepsia

 Gastritis

 Úlceras y hernias gástricas, esofágicas y duodenales

Dieta

 No alimentos irritantes: picantes, alcohol, condimentos

 No estimulantes: café, té, bebidas energizantes

 No ácidos: cítricos, caramelos, tomate, cebolla, gaseosas

 No fibra insoluble: verduras, frutas con cáscara (exigen trabajo mecánico)

 Poca grasa y proteínas: son de digestión lenta (trabajo mecánico y prod. de ácido)

 No grasa saturada + azúcar: bollería, confituras, dulce de leche, crema chantilly

 No legumbres: producción de gas

 Alimentos blandos: para no esforzar el órgano dañado con trabajo mecánico

 Leche: moderadamente (alivia por su efecto buffer pero aporta mucha proteína)

Tratamiento

 La duración de la dieta generalmente está acotada a la duración de la disfunción.

 Cuando el origen de la enfermedad no es la dieta (Ej: somatización) es importante realizar la dieta hasta la desaparición del problema, dado que los alimentos ingeridos actúan como “agresores” para una mucosa ya irritada o lastimada.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HA)

 Incremento crónico de la presión arterial (PA).

 Es asintomática y mortal si no se trata.

 Afecta:

 Corazón: mayor esfuerzo

 Sistema nervioso: disfunciones como cefaleas, hemorragias

 Riñones: disfunción en la filtración

Sístole y Diástole

 Movimiento de la sangre por contracción (sístole) y relajación (diástole) del corazón.

 Latidos: los 2 sonidos corresponden al cierre y apertura de las válvulas A-V y A/V-Ar/Ve.

 Circuitos circulatorios: son 2:

 Circulación menor: corazón (VD) – pulmones (intercambio gaseoso) – corazón (AI)  VI  circuito mayor

 Circulación mayor: corazón (VI) – aorta/arterias/capilares – intercambio – capilares/venas/venas cavas sup e inf. – corazón (AD)  VD  circuito menor

Sístole y Diástole

 Ventrículo izquierdo: expulsa sangre limpia y con nutrientes por las arterias (sístole).

 Capilares: intercambio en células.

 Venas: retorno a aurícula derecha (diástole).

 AD: la envía al VD que por sístole la envía a pulmones (intercambio gaseoso).

 La sangre oxigenada vuelve a AI (diástole), quien la envía al VI para salir nuevamente (sístole).

Ciclo cardíaco

 El ciclo completo (sístole-diástole) por minuto se denomina frecuencia cardíaca.

 En las personas adultas normales oscila entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com