ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Daño socio economico y ambiental del niño en venezuela


Enviado por   •  12 de Abril de 2016  •  Informe  •  3.294 Palabras (14 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Analisis. 30%

Profesor(a):

Eric Sanchez                                                                                      

                                                                                             Alumnos: 5to ‘’A’’[pic 2]

Premilitar.

Mariara, Marzo, 2016

‘‘Bajaron las ventas del petróleo por fenómeno del niño, debe llover pero no lo hace y genera deficiencia energética'’’

FENOMENO DEL NIÑO, IMPACTO AMBIENTAL (CALIENTAMIENTO GLOBAL), Y RECURSOS ENERGETICOS DEL PAIS

…  El Fenómeno del niño, fenómeno natural que ocasiona el calentamiento del Pacifico Oriental Ecuatorial, que se presenta de manera cíclica y en determinados lapsos de tiempo (De entre tres y ocho años), el cual es determinante en el avance del calentamiento global. Se produce por el calentamiento del Océano Pacifico, tras un desequilibrio atmosférico entre vientos fuertes y vientos débiles, que primeramente se da en el Océano por la diferencia de temperaturas de las Aguas del Oeste al Este, genera un desbalance en el clima generando anomalías y distintos fenómenos que  provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur justo donde se encuentra Venezuela y así lógicamente afectando a esta misma también, al mismo tiempo que puede generar altas sequias demostrando así un desequilibrio atmosférico, este desequilibrio dado por el cambio repentino de la temperatura de los océanos, para la posterior desigualdad atmosférica (ya que el océano contrala la atmosfera) crea un alto desbalance a la hora de las temperaturas y el desarrollo de las lluvias en general.

Por otra parte también  El fenómeno “El Niño” suele asociarse a irregulares calentamientos del agua en las costas del Ecuador y Perú. Consiste en una interacción oceánica-atmosférica presente a lo largo del Pacifico Tropical, que marca patrones extremos de sequías y precipitaciones, que afectan a gran parte del planeta. Este fenómeno ha sido reconocido ampliamente por la Organización Mundial de Meteorología, la cual afirmó en el año 2015:

“La labor de investigación realizada en los últimos decenios ha puesto de relieve la importante influencia que ejercen las interacciones entre la atmósfera y el océano en el cinturón tropical del océano Pacífico sobre las características del tiempo y del clima a escala mundial”

La comunidad científica emplea este término para referirse a acontecimientos  de mayor escala, tales como las variaciones climáticas observadas a escala global, analizadas dentro del contexto de la Oscilación de Sur (Variaciones importantes de presión atmosférica); que representa una de las causas más importantes de variabilidad climática de baja frecuencia que domina el Trópico. Conociéndose una fase fría del fenómeno, como evento Niña y una fase cálida; como evento Niño y en el ámbito académico: El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

En Latinoamérica especialmente (exceptuando a Asia, Colombia y parte del continente americano y otras naciones del mundo, pero sin dejar de resaltar que esto al incrementar el calentamiento global nos afecta a todos en general)  y en específico Venezuela, los fenómenos suelen darse de manera aleatoria, por lo tanto es difícil de determinar si lo próximo a llegar en dicho lugar donde este afecte será lluvia o sequía, pero entre los acontecimientos que genera el fenómeno del niño se encuentran: Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt. Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras. Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical. Periodos muy húmedos. Baja presión atmosférica. Generación de huaicos (aluviones).Pérdidas agrícolas.

En Venezuela es mucho más común que se de sequía ante lluvias intensas.

Entonces… ¿Que Tendría que ver esto con las ventas del Petróleo y la deficiencia Enérgica?

Venezuela es un países donde sus fuentes energéticas y económicas se definen por el petróleo y el uso de energía eléctrica las cuales se dan de dos maneras: por medio de embalses de agua (controlados por CVG, control venezolano de Guayana, donde en este territorio se encuentran gran mayoría de estos embalses, resaltando el estado Bolívar), la cual es conocida como Hidroeléctrica aprovechando la fuerza hidráulica contenida en los cauces de los ríos. Y la termoeléctrica  mediante el aprovechamiento de la energía calórica producida por la quema de petróleo (o sus derivados), gas natural o carbón.  y de estos se desarrollan sus ramas las cuales globalizan el mercado del país, y siendo estos igualmente sus recursos energéticos principales.

Ambas, tanto la Hidroeléctrica como la Termoeléctrica tienen sus Pros y sus contras, aunque la hidroeléctrica sea mucho más limpia y eficiente que la termoeléctrica esto debido a… En primer lugar, las plantas que aprovechan la energía proveniente del calor producen, al ser quemados los combustibles necesarios para generarlo, vapores que una vez liberados tienen graves implicaciones para el deterioro del medio ambiente en general, y en el aumento del efecto invernadero específicamente; en segundo lugar, el costo, tanto de los instrumentos Industriales necesarios para la obtención de energía calórica, como del combustible quemado, sea petróleo, gas o carbón es notablemente mayor que el aprovechamiento de la fuerza hidráulica; por último, el carácter limitado de las reservas minerales combustibles (recursos no renovables) en comparación con la abundancia de los cauces fluviales (recurso renovable, aunque hoy en día y cada vez más, menoscabado por la contaminación, el recalentamiento global y la explotación indiscriminada). Se ha de señalar, respecto a la producción y consumo de electricidad, que si bien constituye la óptima fuente energética con la que se cuenta, tiene sus limitaciones: la imposibilidad de almacenarla y la dificultad que presenta su transporte más allá de los mil kilómetros, de allí la necesidad de producirla para el consumo inmediato y de un área restringida.

La hidroeléctrica toma ventaja de esto, ya que ;

La caída del agua, forzada mediante tubos de grandes dimensiones, pone en movimiento por la presión que desarrolla, las paletas de la turbina, cuyo eje está conectado al generador, mecanismo encargado de producir la electricidad.

El funcionamiento de los complejos hidroeléctricos se fundamenta en la puesta en marcha de turbinas generadoras de electricidad movidas por la fuerza hidráulica. Con el objeto de disponer de agua a lo largo del año, en las plantas hidroeléctricas se construyen represas para embalsar el agua en grandes lagos artificiales. La altura alcanzada por la represa representará el potencial energético de esa gran masa de agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (576 Kb) docx (407 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com