ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Financiero


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  14.866 Palabras (60 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 60

CAPITULO I

FINANZAS PÚBLICAS

1.1. DERECHO FINANCIERO, DERECHO TRIBUTARIO, FINANZAS PÚBLICAS:

El Estado, como superestructura social necesita formar un patrimonio para cumplir los fines de su creación. Para tal efecto, al igual que un buen padre de familia, el Estado debe ordenar y planificar sus ingresos y sus gastos y esto generalmente lo hace a través del Presupuesto.

La doctrina financiera agrupa los ingresos del Estado en dos grandes ramas: a) ingresos de derecho privado, constituidos por aquellos que produce la explotación dé su patrimonio, los bienes de propiedad del Estado, como por ejemplo: las utilidades de una empresa pública, el arrendamiento de una propiedad estatal. En este caso, el Estado actúa como un simple particular; contrata; explota su patrimonio; obtiene utilidad o renta; es decir, capta ingresos con el producto de su patrimonio. Estos ingresos son los menos cuantiosos para el Estado. b) ingresos de derecho público, constituidos por aquellos que recauda el Estado al ejercitar su potestad financiera y que generalmente son de naturaleza tributaria: tributos o impuestos, que los contribuyentes deben pagar como una expresión de su sometimiento al poder de imperio del Estado. Cada particular-,¡‘.persona natural o jurídica tiene la obligación, hoy indiscutida, de desprenderse de parte de su riqueza para entregársela al Estado a fin de que éste incremente su patrimonio y —teóricamente—, le devuelva su contribución por la vía de los servicios públicos. En este caso, el Estado actúa con su potestad financiera; su poder de imperio, que inclusive le permite cobrar coactivamente estas obligaciones tributarias cuando el contribuyente no cumple oportunamente.

Es importante precisar que este esquema tan simple, aparentemente para poder apreciar cómo se forma el patrimonio del Estado, es el fruto de una evolución en la "política, tributaria” estatal. A nivel mundial, a través de los siglos, y que más adelante analizaremos con mayor detenimiento. Baste ahora saber que no siempre el Estado ha tenido que exigir parte importante de la riqueza de los ciudadanos. La complejidad de la vida moderna; la complejidad de los servicios públicos; el progreso; el afán expansionista de los pueblos; el avance tecnológico; el concepto de desarrollo socio económico, y tantos otros conceptos que son propios de este siglo XX, inducen al Estado a subir la presión tributaria; a exigir más desprendimiento patrimonial a los contribuyentes. Inicialmente, el Estado sólo practicó una “política tributaria neutral’’, exigiendo el mínimo desprendimiento patrimonial a los contribuyentes. Actualmente, el Estado moderno practica una política tributaria agresiva, que cada vez pide más desprendimiento patrimonial a los contribuyentes, porque los fines de la función pública han crecido tremendamente. El Estado moderno tiene la responsabilidad de llevar adelante los programas de desarrollo y su ejecución le significa ingentes gastos. Un análisis del Presupuesto de nuestro país nos puede dar una idea general de cómo se aplican estos recursos.

La finalidad de este Capítulo radica en revisar los conceptos esenciales que relacionan al Derecho Tributario con la Ciencia de las Finanzas, porque desde este punto de vista, el tributo es un fenómeno esencialmente financiero. Es importante analizar cómo es que el Estado obtiene sus ingresos y cómo efectúa sus gastos. Cuál es el papel del tributo en todo este esquema y qué mecanismos existen en el campo jurídico para evitar desbordes en la política de gastos fiscales, sobrepasando las posibilidades presupuestarias.

Estos problemas no siempre se han tratado en el estudio del Derecho Tributario y es quizás esa la razón que ha impedido que se simpatice con esta disciplina, dejándola sólo para los especialistas. Es muy importante para analizar jurídicamente el tributo, revisar los fundamentos financieros y económicos en que reposa.

1.2. LAS FINANZAS PÚBLICAS

El estudio de las Finanzas Públicas es importante para el Derecho Tributario porque a través de los tributos el Estado consigue la mayor parte de sus ingresos destinados al cumplimiento de sus múltiples fines. Las finanzas públicas tiene como objeto de estudio la manera cómo el Estado obtiene sus ingresos y cómo efectúa sus gastos. Es una consecuencia obvia de esta primera idea que, cuando el Estado necesita mayores ingresos, corresponde a la ciencia financiero pública determinar cómo procurárselos, a través de múltiples vías como el endeudamiento interno o externo, nuevas obligaciones tributarias, emisiones de billetes, etc. Pero, esta puerta para obtener ingresos debe responder a razonamientos técnicos y a límites muy precisos, que si se rebasan indiscriminadamente (préstamos excesivos que agotan la “capacidad de endeudamiento” o si se traducen en cargas tributarias ciegas, saturan la “presión tributaria” o capacidad de soportar del contribuyente) provocan desequilibrio y problemas muy serios, a nivel presupuestario, y conducen a otro tipo de problemas mucho más complejos como la inflación, por ejemplo.

Etimológicamente, la palabra “finanzas” viene del griego: “finos”, y así pasó al latín “finis”, que significa “fin”, considerando como tal el pago con el que se concluyen los negocios entre los hombres; consecuentemente, su significado sería: “fin de los negocios jurídicos”. Muchos autores sostienen que finanzas es un galicismo que significa “hacienda”, y tal es el sentido que se le confiere en América Latina.

Para Griziotti, la palabra “finanzas” proviene del latín y quiere decir “diferentes medios necesarios para los gastos públicos y la consecución de los fines del Estado”. No hay acuerdo sobre la etimología y significación exacta de esta palabra, pero acogemos la expresión de Griziotti por ser la más generalizada en la doctrina. La Real Academia Española considera que la palabra finanzas viene del francés, y que su significación principal corresponde a: “Hacienda Pública”. En tal sentido se acoge la palabra finanzas en el Derecho Financiero, que es eminentemente Derecho Público.

El tratadista mexicano Florez Zavala, siguiendo a Harley Leits Lutz, dice que en la actualidad, la palabra “finanza” significa todo lo que tiene relación con la moneda o con transacciones en moneda. El recibo, uso o pago de moneda es el elemento común en todas las diversas aplicaciones de la palabra finanza. “Cubrir las necesidades de los Estados modernos requiere el uso de la moneda como medio por lo que la expresión ‘finanzas públicas’ está de acuerdo con el uso general”. Finanzas públicas, dice, es la ciencia del manejo de las finanzas gubernamentales” (Public Finance, pág. 3); y Schultz and Harris dicen que la palabra finanza se refiere a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com