ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Procesal Penal


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  4.694 Palabras (19 Páginas)  •  541 Visitas

Página 1 de 19

DERECHO PROCESAL PENAL

TEMA I

EL PROCEDIMIENTO PENAL, SU TRASCENDENCIA Y EVOLUCION HISTORICA

1.- Defina que es el proceso penal

Es el conjunto de normas que rigen las actividades que se desarrollan en una parte del procedimiento y que técnicamente se llaman proceso.

El eslabonamiento de los hechos puede realizarse de manera natural y de manera intencionada. Se realiza de manera natural cuando sin la intervención del hombre los hechos se encadenan fatal y necesariamente y se efectúa de manera intencional cuando los hechos se ligan por la voluntad del hombre, es decir, el hombre los enlaza guiado por una intención.

El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la actividad de los jueces. También materializa la ley de fondo en la sentencia.

En el Derecho Procesal Penal (en adelante DPP) también existen un conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto.

2.- Explique el Derecho procesal en la antigua Grecia

Grecia en 621 aC Dracon prohibió la venganza privada., el AREOPAGO era un consejo ciudadano que administraba la justicia criminal, y el ARCONTE poseía facultades políticas y militares, en esta época se introduce la oratoria en el foro, así se hace costumbre que los interesados lleven un orador para que alegara y a partir de ANFITON se escribieron los alegatos siendo este el inicio del defensor, contribuyen al régimen constitucional, y se establece la lógica como instrumento del jurista.

3.- Explique el Derecho procesal en la antigua Roma.

Roma se funda en 753 aC y políticamente pasa por tres periodos, la monarquía hasta el 510 aC , la republica y el imperio, en la época de los reyes predominaban las frases y rituales sacramentales , en los delitos públicos se delegaba a los comicios por centurias quienes imponían las penas de muerte, destierro o multas, al tiempo la función juzgadora paso al rey quien delegaba en los questores quienes eran juzgadores por comisión, existían dos tipos de enjuiciamiento; el civil que se regulaba en base a una formula (derecho Formulario) y el Penal que se regía por la cuestión perpetua.

4.- Explique el Derecho canónico Penal

Cristianismo Medieval.- A fines del Imperio Romano se da los edictos de tolerancia donde se legitimo al cristianismo pasando hacia una cristianización del Estado. La filosofía cristiana introduce una concepción diferente acerca del hombre , la igualdad , de los seres humanos y el amor al prójimo el tratar a los individuos como seres y no como cosas implantando la iglesia los tribunales que era competente para conocer de los asuntos espirituales y también de aquellos temporales que comprometían los espirituales, una importante aportación fueron los juicios sumarios en la legislación canónica de las Clementinas en 1317 , y los no menos aberrantes que son los enjuiciamientos inquisitoriales , dados por la exageración en la contemplación de la verdad historia , y es en la legislación religiosa donde se prohíbe revelar los secretos del proceso.

5.- Defina la figura de los fueros españoles

Fuero español.

Cuando se hace referencia a los fueros en los documentos oficiales, casi siempre se utiliza la frase: fueros, buenos usos y costumbres.

Los Fueros eran conjuntos de leyes y costumbres locales, unidas a inmunidades económicas y políticas especiales respaldadas por las leyes de Castilla a cambio de lealtad política a la monarquía. Alcanzaron su auge en los siglos XIII y XIX, en que fueron revocados por el gobierno central. Los Fueros englobaban todos los aspectos de la vida vasca, desde el matrimonio, la dote y la herencia, hasta la forma de participar en la política colectiva, en los nombramientos, en las exacciones fiscales.

Los fueros españoles:

Son estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio consejo. Fue un sistema de derecho local utilizado en la Península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español.

6.- Como se presento el Derecho penal en la época de la colonia.

La Época Colonial (Derecho Indiano)

A la llegada del conquistador a América siendo el derecho peninsular de la corona el sistema jurídico , se da la Legislación Indiana , se crea el consejo Real de la Indias con las leyes de Burgos , hacia 1512 que procuraron la tutela al indígena y la creación de audiencias , corregidores , juzgadores de indios . Se llevo a cabo en 1680 la recopilación de las leyes de indias la Real Audiencia fue un órgano de gobierno al que el virrey debía consultar, los reyes católicos piden al papa Sixto IV la implementación en la península de un Tribunal del Santo Oficio en 1478, y se instituye en 1569 En 1812 se da la constitución de Cádiz quien elimino en 1813 el tribunal de la inquisición México Independiente.- las leyes de los primeros anos se caracterizó por la provisionalidad. Es decir se regían leyes mientras se expedían las definitivas dejándose solo las leyes jurisdiccionales y en 1826 se aplica el Reglamento del Supremo Tribunal de Justicia de España , de este centralismo se pasa al federalismo, formándose el tribunal superior de cada entidad federativa en 1824, se forma en 1847 el Tribunal de los pobres que sirve de inspiración a la Defensoría de Oficio, en 1853 se crean las bases para la Administración de Justicia formándose los códigos , civiles , mercantiles, de procedimientos civiles , de procedimientos penales, basados en la codificación napoleónica. En lo que corresponde a los medios de solución de conflictos mediante la conciliación.

7.- Defina el Derecho Procesal Azteca.

El Derecho Penal prehispánico fue rudimentario, símbolo de una civilización que no había alcanzado la perfección en las leyes.

La restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. El destierro o la muerte era la suerte que esperaba al malhechor que ponía en peligro a la comunidad.

Se empleaban jaulas y cercados para confinar a los prisioneros, antes de juzgarlos o sacrificarlos. Desde luego, tales jaulas y cercados cumplían la función de lo que hoy llamamos cárcel preventiva.

Una cárcel como las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com