ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Romano


Enviado por   •  29 de Agosto de 2014  •  4.513 Palabras (19 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 19

INDICE

Introduccion 02

Generalidades 03

Concepto 04

Unidad Normativa

Plenitud o completitud del ordenamiento

Teoría del espacio jurídico vacío

Teoría de la norma general exclusiva

Teoría de la norma de clausura

La coherencia del ordenamiento jurídico

Solución a las antinomias

Coherencia en la aplicación de la ley 13

Conclusion 14

Bibliogarifa 15

INTRODUCCION

El ordenamiento jurídico es un conjunto sistemático de normas que en un lugar yen un momento histórico determinado, rigen la vida de los hombres como sociedad. No es un conjunto incoherente de normas, sino un todo equilibrado y armónico que tiene en su interior soluciones paratodo y para todos”.

En el caso de los Estados democráticos, como lo es Guatemala, el sistema normativo constituye un factor importante y esencial para su consolidación y desarrollo; y éste seencuentra materializado en su Constitución Política, códigos de derecho público y privado, leyes y reglamentos, así también, otras regulaciones como los tratados y convenciones internacionales.

Con la palabra norma tendemos a identificar la regla o criterio al que deben ajustarse una conducta o la producción o la manifestación de un hecho. Dicho término aparece en la mayor parte de órdenes de nuestra vida por lo que procede acotar lo específico de la norma jurídica dentro de dicho ámbito general.

“LaConstitución, como fuente unitaria del derecho de una nación es la génesis del ordenamiento jurídico, ya que algunas veces regula en forma directa ciertas materias y en otras oportunidades, alestablecer los órganos o procedimientos que determinan la creación de la norma jurídica, se constituye como norma reguladora de las demás fuentes de derecho. De lo anterior deviene que formalmente la razónde validez del orden jurídico se deriva de una sola norma fundamental, esto es la Constitución Política de la República cuya supremacía ha sido reconocida en la propia Constitución

1. Generalidades

El ordenamiento jurídico es la totalidad de las normas que rigen en un Estado. Es el sistema de normas que rigen la organización legal de un determinado lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento jurídico puede variar según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento histórico en cuestión.

Al día de hoy la mayoría de las naciones se identifican con un tipo de organización democrática; por tanto la siguiente explicación podría ser válida para cualquiera de ellas. En una sociedad donde rige la democracia, el ordenamiento jurídico está compuesto por la Constitución (la norma suprema de un Estado), las leyes, los reglamentos, los tratados, las convenciones, las disposiciones y otras regulaciones.

La sociedad, por lo tanto, se organiza según su ordenamiento jurídico, que está vinculado al derecho objetivo (el conjunto de normas por el cual se rige una comunidad). Los distintos componentes del ordenamiento jurídico se articulan de manera coordinada, a través de una jerarquía normativa (con la Constitución en la parte más alta) y respetando ciertos principios (como la temporalidad, que consiste en que la ley más reciente deroga a la precedente).

Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que el Estado cuenta con potestades legislativas que le permiten adaptar las normas a las necesidades específicas de la población.

La preocupación científica por elaborar una doctrina del ordenamiento jurídico parte del jurista Adolf Merkel, desarrollada posteriormente por Hans Kelsen en su teoría pura del Derecho, con la que se marca la línea divisora de los criterios jurídicos del siglo XX. En la teoría pura, al tratar el tema de la estructura jerárquica del orden jurídico, dice Kelsen:

El ordenamiento jurídico, dentro de la Teoría General del Derecho, se le denomina en forma distinta: ordenamiento jurídico, orden jurídico o sistema jurídico. En Guatemala se utiliza el término ordenamiento jurídico, según el contenido de los artículos 51 y 57 de la Ley del Organismo Judicial, en donde se dice que la impartición de justicia se hará conforme de la constitución Política de la República y los valores y las normas del ordenamiento jurídico del País.

Los sistemas se clasifican en estáticos y dinámicos, según su permanencia o cambio constante. El sistema moral es estático porque se supone que sus postuladores son permanentes; el sistema jurídico es dinámico porque sus instituciones van cambiando conforme lo decida el ente soberano que tiene potestad para crear, modifica o suprimir las normas. Según su clasificación el sistema es simple cuando existen normas que guían la conducta de los destinarios, pero sin órganos competentes para velar por su cumplimiento, tal el caso de los convencionalismos sociales. Obviamente el sistema jurídico es institucionalizado porque en su contenido existen normas que facultan a ciertos órganos para resolver conflictos de intereses conforme a la ley y ejecutar sus determinaciones. Estos órganos con los jueces y se les llama órganos primarios.

2. Concepto y caracteres del Ordenamiento Jurídico

Es el conjunto de normas, incluyendo las instituciones a que se refieren, que están vigentes en un grupo social. En principio, el ordenamiento jurídico es el del Estado. Sin embargo, por extensión, en donde hay una comunidad de personas e intereses, hay un ordenamiento jurídico. El incluir a las instituciones como componentes del ordenamiento jurídico es porque, en gran parte, las normas jurídicas le dan existencia a las constituciones jurídicas. Las instituciones son los centros básicas del derecho sustantivo y adjetivo. Por ejemplo, en el Código Civil, en la parte que regula el derecho de la familia, matrimonio es una institución central, y entorno gira su régimen económico, el ejercicio de la patria potestad, el estatus de casado etc.

Los caracteres de un ordenamiento jurídico como sistema, sirven para estar ciertos que un conjunto de normas puede llamarse así: ordenamiento jurídico. Para que este exista, se requiere:

a) Que tenga unidad normativa;

b) Que sea completo; es decir carente de lagunas;

c) Que sea coherente; sin Antinomias.

2.1 Unidad normativa

Esta unidad significa que las normas no existen en forma aislada, sino estructuradas al tenor del principio de jerarquía normativa y que expresa la estructura piramidal que escribió Hans Kelsen, para explicar la validez formal material de las normas, nos indica que la norma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com