ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Historico De La Ecologia


Enviado por   •  12 de Febrero de 2013  •  1.571 Palabras (7 Páginas)  •  2.117 Visitas

Página 1 de 7

científica: Ecología en Bolivia Ecología en Bolivia, 37(2): 1-4, Octubre de 2002.

Una cronología de la investigación científica:

ecología en Bolivia

A cronology of scientific research:

ecology in Bolivia

Mónica Moraes R.

Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés,

Casilla 10077 – Correo Central, La Paz, Bolivia, insteco@zuper.net

A fines de la próxima gestión, el Instituto de Ecología de la Carrera de Biología en la Universidad

Mayor de San Andrés de La Paz cumplirá 25 años de labor como líder en la investigación científica

biológica y ecológica de Bolivia. Es una pauta que no deja de ejercer un real peso en el adelanto

logrado sobre el conocimiento del patrimonio natural de nuestro país y en contribución a nivel

regional a mundial. En particular, cuando ese liderazgo ha manifiesto también una firme

vinculación con los demás centros de investigación de Bolivia y del exterior hacia la formación de

nuevos profesionales, en la ampliación de programas regionales científicos, en el asesoramiento

técnico y en la generación de nuevas áreas de investigación, para un adecuado despliegue y

respuesta a las mayores demandas de acción para biólogos y ecólogos en el país.

Siendo la ecología una de las disciplinas más antiguas en la ciencia, muchas de nuestras

culturas han cimentado su desarrollo frente al desafío con su medio. Por ejemplo en la búsqueda

de plantas medicinales y de proteínas animales, así como en ingeniosos sistemas para asegurar la

protección contra enemigos naturales y de los impactos causados por los fenómenos climáticos.

Finalmente, son clásicos los esfuerzos por encontrar sistemas que permitan medir la capacidad de

carga de determinados ecosistemas para la producción de derivados naturales.

Como una primera etapa y durante los siglos pasados hasta mediados de los años 70, la

cronología de la ecología en Bolivia se ha caracterizado en base al trabajo de naturalistas y

expedicionarios – tanto botánicos, zoólogos como geógrafos europeos y norteamericanos – que

han visitado varias regiones del país en el afán de investigar nuevas áreas y nuevos grupos de la

tan diversa riqueza biológica neotropical. Si no es la totalidad, la gran parte de esos esfuerzos ha

generado importantes colecciones científicas que fueron exportadas a instituciones científicas

extranjeras para ser evaluadas, debido a la ausencia de una institución que aloje esas colecciones

científicas en Bolivia. Productos de esas expediciones son divulgados en la descripción de nuevas

especies para la ciencia, en publicaciones y referencias de ecología del paisaje, en tratamientos

aislados sobre historia natural, en la relación hombre y su espacio, entre otros.

A partir de mediados de 1970 hasta comienzos de los años 90, los aportes realizados en nuestro

país adelantaron una ecología más descriptiva y naturalista, bajo una creciente labor por

consolidar colecciones científicas de la flora y fauna de Bolivia, así como con el fuerte compromiso

por formar jóvenes profesionales dedicados a diferentes ramas de biología y ecología. Hasta

aproximadamente mediados de los años 80, muy pocos profesionales biólogos participaron en la

formación universitaria de recursos humanos y más bien se dio inicio a los títulos académicos de

licenciatura en biología.

Editorial

2

M. Moraes R.

En esta segunda etapa, la descripción de

formaciones de vegetación, la generación de

mapas temáticos y sus memorias explicativas,

la caracterización de ecosistemas en base a sus

componentes de suelos (edafología), clima y

fisiología, así como comunidades de flora y

fauna, entre otros ejemplos, han sido la base

para la documentación del conocimiento

sistematizado y la generación de inventarios

de la diversidad biológica de Bolivia. Un gran

respaldo a esas iniciativas se consolida también

en la conformación de bibliotecas

especializadas, en la generación de

publicaciones, en el procesamiento de listas de

especies por grupos y por localidades, así como

en la supervisión de tesis universitarias de

investigación. Pero particularmente, la

consolidación institucional que llena el vacío

largamente típico en años anteriores para que

el país cuente con centros adecuados para el

desarrollo y mantenimiento de colecciones

científicas.

En este período en particular, se constituye

uno de los puntales más determinantes a nivel

institucional para orientar las proyecciones de

investigación científica en ecología del país.

Dado el vacío de formación académica y de

capacitación en ciencias biológicas, el sistema

universitario del país crea a cuatro carreras de

biología (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y

Pando), que paulatinamente conjunciona sus

despliegues en la creación de centros de

investigación que son vigentes al presente. En

La Paz, se fundan el Instituto de Ecología

(creado en 1978), Herbario Nacional de Bolivia

(creado en 1984), Colección Boliviana de Fauna

(creado en 1990); dependiente de la Academia

Nacional de Ciencias de Bolivia, se crea el

Museo Nacional de Historia Natural en 1980.

Luego el Museo de Historia Natural Noel

Kempff Mercado en Santa Cruz, el Centro de

Biodiversidad y Genética en Cochabamba,

finalmente el Centro de Investigaciones para la

Amazonia en Cobija.

En una tercera etapa y desde 1992 hasta el

presente, los estudios sobre ecología en Bolivia

han tomado un giro en su acerbo experimental

y estadístico para referenciar la teoría ecológica

en la aplicación de métodos estandarizados

con relación a trabajos similares realizados en

la región. Los esfuerzos están acompañados

además de la formulación de supuestos, del

marco hipotético, del diseño de programas

ecológicos en casos de estudios sobre relación

planta – animal (polinización, dispersión,

herbivoría), en la dinámica ecológica

(regeneración, producción, sucesión), entre

otros ejemplos. Por otro lado, los estudios

adquieren un carácter mas integrado, se aplica

la discusión metodologica entre los aportes y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com