ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Postglaciar: Cazadores, Recolectores Y Otros


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  614 Palabras (3 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

Hacia el noveno milenio a.C. se produjeron grandes cambios ambientales que modificaron las condiciones de vida de las poblaciones de la última glaciación.

Se produjo un aumento generalizado de las temperaturas (más acelerado en el norte que en el sur), provocando la fusión de las capas de hielo que dejaron rápidamente nuevos territorios disponibles y una importante elevación del nivel del mar. Se extendió la vegetación y el bosque reemplazó la tundra del norte y loas matorrales del sur; además desapareció la megafauna y el bosque se llenó de uros, ciervos y jabalíes.

Todos estos cambios provocaron nuevas adaptaciones de las poblaciones para responder a las variaciones del ambiente. Se aprovecharon toda una nueva serie de recursos: ungulados, alimentos vegetales, peces, mamíferos marinos y moluscos. Los asentamientos continuaron siendo eventuales pero comenzaron a desarrollarse bases permanentes que, junto al generalizado intercambio de artefacto y las necrópolis, permiten suponer la existencia de relaciones sociales complejas. Ese nuevo sistema de vida sentó las bases para su reemplazo entre los 7 Ka y los 5 Ka a.C. por uno no europeo de economía basada en cereales.

Cronología y secuencia culturales

Durante este período los instrumentos de sílex (microlitos, láminas, hachas y picos) y otros minerales líticos, son los que permiten establecer cronologías. Estos conjuntos presentan gran variabilidad regional con lo cual no es recomendable, según los autores, el empleo de modelos generales explicativos que subrayan demasiado las similitudes.

Subsistencia

Por primera vez hay evidencia conservada de la utilización de artefactos de madera y otros materiales perecederos: canoas, arcos, esquíes, redes, etc. En los yacimientos además se registra una gran variedad faunística: huesos de alces, ciervos, uros, ovejas y cabras, entre otros. Esta diversidad seguramente implicaba seguridad y la no dependencia de un único recurso para sobrevivir.

La fauna de este período tiene un tamaño considerable y proporciona también muchos productos subsidiarios como pieles, huevos, astas y dientes. La evidencia muestra que la obtención de estos recursos se realizaba a través de la caza y es probable que existieran pequeños campamentos de ocupación transitoria dedicados exclusivamente a la extracción estacional. La caza seguramente no era llevada a cabo de una forma oportunista, sino como una actividad cuidadosamente controlada para obtener el excedente de los rebaños sin dañar a los animales necesarios para la cría. Además la evidencia sugiere en algunos casos la existencia de un contacto más estrecho con algunas especies mediante el control, el uso de forraje y la deforestación liberada para beneficiarlas. Entre otros recursos explotados están las aves y en las zonas litorales, los recursos marinos.

La importación de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com