ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Detalles Exerimentales


Enviado por   •  2 de Mayo de 2013  •  1.662 Palabras (7 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 7

Hipoglucemia

Charlie A. Martínez Ayala

Estudiante: Universidad de Puerto Rico, Utuado

Correo Electrónico: Charlie.martinez@upr.edu

Abstracto:

En este trabajo investigativo vamos a estar hablando sobre la hipoglucemia, esto es un efecto secundario frecuente del tratamiento con insulina o sulfonilureas en diabéticos. El temor a la hipoglucemia y el desarrollo de síndromes como la hipoglucemia inadvertida y la contra regulación deficiente suponen dificultades adicionales a la intensificación del tratamiento antidiabético. La hipoglucemia es menos frecuente en personas no diabéticas, pero también puede aparecer tanto en pacientes aparentemente sanos como críticos. Una aproximación sistemática al diagnóstico diferencial es necesaria para la identificación de la causa de la hipoglucemia. Una vez conocido el diagnóstico muchas veces podrá indicarse un tratamiento específico. Esta revisión se centra en el manejo de la hipoglucemia en el diabético y en el no diabético.

Introducción:

La hipoglucemia puede deberse a diversas causas. En personas sanas suele ser consecuencia de un ayuno muy prolongado debido a que el organismo sigue utilizando glucosa, una vez que ya no queda glucógeno en el hígado para producirla. En personas que padecen diabetes mellitus es muy habitual. En este caso, suele deberse a un fallo en la administración de insulina exógena o de medicamento oral antidiabético. Si se administra cuando no se ha comido lo suficiente, los niveles de glucosa pueden bajar hasta producir una hipoglucemia severa. En este tipo de pacientes también se puede producir por un exceso de ejercicio unido a una escasa ingesta de alimentos ya que la actividad física promueve la utilización de glucosa por los tejidos. Hay que vigilarla especialmente en niños menores de 6 años, ya que puede perjudicar al desarrollo cerebral. En términos generales, la hipoglucemia es el resultado de 2 factores: un exceso de insulina activa en el cuerpo o una respuesta fisiológica correctiva que es imperfecta, generalmente, el glucagón y la adrenalina. Cuando el cuerpo produce glucagón y adrenalina, logra corregir cualquier exceso de insulina y logra avisarnos que no hay suficiente glucosa circulando para permitir la función normal del cuerpo. Durante la noche también se producen hipoglucemias. Estas son más frecuentes de lo que se cree, por lo que es recomendable hacer habitualmente controles nocturnos. Con los síntomas de una hipoglucemia nocturna uno puede despertarse o no, depende de la fase del sueño durante la que se produzca.

Los síntomas orientadores de hipoglucemia nocturna son: pesadillas, sudoración, despertarse con dolor de cabeza, caminar sonámbulo, cansancio al levantarse y/o despertarse con aumento de la frecuencia cardiaca.Pero el proceso de corrección es imperfecto o ausente en la mayoría de las personas con DM. Por este defecto, el azúcar en sangre baja a niveles hipoglucémicos cuando la insulina esté activa y presente en una cantidad excesiva para la cantidad de carbohidrato presente en la sangre. Si se ingiere una dosis de insulina demasiado grande para la alimentación ingerida, puede haber un episodio de hipoglucemia. Si la cantidad de actividad física es mayor a la prevista, la cantidad de insulina o medicamento oral presente en el cuerpo puede resultar excesiva, lo cual podría iniciar un episodio de hipoglucemia. También se puede dar un episodio de hipoglucemia si la persona con DM1 ó DM2 toma la insulina o el medicamento oral y luego decide no comer en las siguientes horas. Con esto podemos deducir que hay diferentes tipos de hipoglucemia esta la leve que es aquella que uno puede tratar por sí mismo y la glucemia remonta fácilmente, la moderada que es posible tratarla uno mismo. En este caso el organismo reacciona produciendo síntomas autonómicos que permiten tomar las decisiones adecuadas, la inadvertida que se producen síntomas neuroglucopénicos sin que haya habido síntomas adrenérgicos de advertencia. Si un diabético tiene muchas hipoglucemias las hormonas contra reguladoras se secretarán cada vez a unos niveles más bajos de glucemia, lo que conllevará a que se tengan síntomas de déficit de glucosa en el cerebro sin haber notado síntomas de advertencia, la grave que los síntomas son tan severos que imposibilitan a la persona para reaccionar. Se precisa una segunda persona para ayudar a remontar la hipoglucemia administrando glucosa oral o glucagón. Se puede producir pérdida de conciencia y convulsiones y la retrasada lo cual es un término que se utiliza para definir aquellas hipoglucemias que se producen entre 4 y 24 horas después de haber hecho ejercicio físico. Esto se debe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del hígado. Esta reserva tiende a “rellenarse” después del ejercicio lo que podría causar una hipoglucemia. La manera más confiable de saber si se tendrá un episodio de hipoglucemia es utilizando el medidor casero de glucosa. Para ello es necesario consumir bastante dulce y harinas. Se producen sensaciones muy variadas como: nerviosismo, sudor, temblores y sensaciones vibrantes en las manos y en todo el cuerpo, polifagia, confusión, cefalea, pérdida de memoria, desorientación, diaforesis, visión borrosa, cansancio injustificado, ataxia y mareos.

Un buen tratamiento seria la eliminación de la insulina mediante la cirugía, pues en muchos de los casos se puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com