ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación De Carbono E Hidrógeno En Materia Orgánica.


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  391 Palabras (2 Páginas)  •  668 Visitas

Página 1 de 2

1. TEMA DE LA PRACTICA

Determinación de carbono e hidrógeno en materia orgánica.

2. OBJETIVO GENERAL

Comprobar la presencia de C e H en la materia orgánica.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Caracterizar material orgánico por la presencia de los elementos componentes.

• Determinar la presencia de Nitrógeno

• Determinar la presencia de Azufre.

4. FUNDAMENTO

Los compuestos orgánicos por lo general no son electrolitos y no dan reacciones iónicas que permitan su análisis, por lo que los métodos de química general son inválidos.

Para identificar elementos componentes de materia orgánica se requiere métodos de química orgánica, como la combustión. Los compuestos minerales no se combustionan, exepto: S, P, Mg, H, Cl y NH3.

Los hidrocarburos aromáticos y cíclicos arden con llama luminosa y producen hollín. Los hidrocarburo alifáticos se combustionan con llama menos luminosa y también producen hollín.

En la materia orgánica frecuentemente se encuentra la presencia de C e H.

5. MATERIALES Y REACTIVOS

• Tubos de ensayo

• Cápsulas de porcelana

• Mechero

• Haro metálico

• Malla de amianto

• Tapones perforados

• Tubo de desprendimiento de 45°

• Algodón

• Sulfato de cúprico anhidro

• Óxido cúprico

• Ácido clorhídrico

• Agua de cal

• CaO/NaOH

• Úrea

• Indicador de pH

• Materiales orgánicos

6. PROCEDIMIENTO

• En la cápsula de porcelana colocar 0,5 g o 6 gotas de material orgánico. Acercar el contenido de la cápsula a la llama del mechero y observar si es inflamable. Si no es inflamable seguir calentando y observar los fenómenos que se producen. Cuando se considera que ha terminado la combustión se deja de calentar, se deja enfriar y se agrega 2 cc de agua destilada, luego se agrega gotas de HCl (d), se observa si existe efervescencia y el olor del gas que se desprende.

• La práctica anterior realizarla con etanol, azúcar, acetato de sodio, glicerina y materiales traídos para la práctica.

• En un tubo de ensayo colocar 2g de azúcar con 1g de óxido cúprico previamente molidos finamente en un mortero. Se tapa el tubo de ensayo con un tapón provisto de un tubo de desprendimiento, hacia el interior del tapón se sujeta un algodón impregnado de sulfato de cúprico anhidro y se calienta el tubo a la llama del mechero. El gas obtenido se hace burbujear sobre un tubo con agua de cal.

• Colocar 2 g de úrea con 1g de cal sodada en un mortero y mezclar uniformemente. Pasar a un tubo de ensayo con tubo de desprendimiento y calentar. El gas que se produce hacer burbujear sobre un indicador de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com