ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dilemas Bioéticos en Vacunas contra el SARS-Cov-2


Enviado por   •  24 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  1.070 Palabras (5 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 5

                                             UNIVERISDAD DE GUANAJUATO-DCNE                              25/05/2020

Materia: Bioética y Normatividad                                     Profesor: Dr. Luis Fernando Anaya Velázquez

Nombre: José Alberto Jasso Ávalos, Lic. Biología Experimental

Dilemas Bioéticos en Vacunas contra el SARS-Cov-2

1. ¿Qué es un dilema bioético?

En sí un dilema es una situación en la que dos (o más) valores morales entran en conflicto; en el aspecto bioético esta situación plantea un conflicto moral y además plantea un análisis y una posible solución razonada, como consecuencia de una elección disyuntiva en la que existen solamente dos opciones, siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles, y en donde se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de la elección.

 

2. ¿Cuáles son dichos dilemas en el caso de investigar una nueva vacuna en contra del virus SARS-Cov-2, en donde se plantea que participen voluntarios sanos?

Los dilemas son, por una parte, la idea de hacer pruebas con seres humanos de manera inmediata, infectándolos con el SARS-CoV-2 (proceso que normalmente comienza a través de un extenso trabajo con animales, seguido de la inoculación de docenas de humanos, y luego escalando a miles, proceso que normalmente lleva meses o hasta años), esto debido a que se menciona que el contagio y la evolución del virus cada vez es más acelerada, pudiendo provocar la muerte a cada vez más personas. Abogan que este proceso es sistemático y que plantearán un modelo para llevarlo a cabo.

El segundo dilema es que algunos bioeticistas consideran que todavía no hay suficiente información disponible para determinar si la realización de este experimento sería ética; además, consideran que hay importantes desafíos logísticos para llevar a cabo tal experimento, además de las cuestiones éticas y legales presentes.

3. ¿Qué condiciones y restricciones generales existen para la participación ética de seres humanos sanos o enfermos en un proyecto de investigación biomédica, sea de fármacos, vacunas, etc. en México?

En México, la ética en investigación promueve la observancia de los principios éticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia, equidad, integridad científica y responsabilidad en el proceso de investigación, desde su diseño hasta la publicación de resultados, para asegurar la protección de las personas en su integridad y derechos, contribuyendo asimismo al bienestar individual y social:

  • Respeto a la autonomía: es la capacidad de reconocer a las personas para la toma de decisiones; un principio se materializa, a través del proceso del consentimiento informado. Es importante enfatizar que en la investigación sólo existe la posibilidad de beneficios potenciales para lo cual es indispensable que el sujeto esté informado sobre la naturaleza de la investigación, descripción clara de los procedimientos, el propósito, los riesgos conocidos, los beneficios potenciales y demás información conocida, de tal manera que su decisión de participar en la investigación sea libre y voluntaria. Este consentimiento libre e informado implica que en la decisión de participación del sujeto de investigación no existan influencias o coerción.
  • Beneficencia y no maleficencia: Principios que están contenidos en el imperativo ético de maximizar los posibles beneficios y minimizar los daños o riesgos potenciales. En la investigación, el principio de beneficencia exige asegurar la pertinencia científica, la competencia de los investigadores y la protección de los participantes en las investigaciones, debiendo considerarse que, si bien las investigaciones confieren un riesgo potencial, éste sólo debe asumirse cuando no exista otra opción con resultados similares. La proporcionalidad entre los riesgos y beneficios es fundamental en la ética de la investigación en salud con seres humanos y sólo debe aprobarse la investigación si no existen riesgos o daños irrazonables en relación con los beneficios, ya sean físicos o psicológicos, incluso si la persona diera su consentimiento para participar en dicha investigación.
  • Justicia: Implica que la investigación responda a las necesidades de una población específica, además de que la distribución de cargas y beneficios sea equitativa entre los sujetos de investigación, a fin de asegurar que sea la ciencia y no la vulnerabilidad la que dicte quién participe como sujeto de estudio. Esta selección puede considerarse equitativa únicamente cuando: a) las personas reclutadas como sujetos estén en condiciones de beneficiarse si la investigación proporciona un resultado positivo, y b) se reduzca al mínimo la posibilidad de riesgos para los sujetos, a la vez que se maximicen los beneficios sociales y científicos de la investigación.
  • Principio de responsabilidad: Exige considerar ante el vertiginoso avance de la tecnología, especialmente en el campo de la biomedicina, las implicaciones para las generaciones del porvenir en el desarrollo de nuevas tecnologías. El impacto del proceso de innovación y desarrollo, en muchos casos, posee un alcance imprevisible; por lo que resulta fundamental considerar la dimensión prospectiva de la investigación y establecer medidas preventivas, a fin de asegurar la continuidad de la especie en condiciones propicias.

 

4. ¿Qué propones hacer para realizar la investigación sobre la vacuna contra el coronavirus en México y resolver los dilemas bioéticos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (79 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com