ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de situaciones didácticas


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  Tutorial  •  10.454 Palabras (42 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 42

Diseño de situaciones didácticas

Una vez que hemos separado los contenidos de una competencia procedemos a diseñar la situación didáctica que, como ya hemos mencionado, es la demanda que se establece, un escenario de aprendizaje que incluye un conflicto cognitivo a resolver por parte del estudiante, en el que se encuentra un conjunto de actividades que, articuladas entre sí, desarrollan la competencia. Si dicha situación logra captar el interés de los alumnos por aprender, por construir el conocimiento en una participación activa, se obtendrán mejores resultados.

Diseñar situaciones didácticas puede resultar complicado no solo porque se tiene que pensar en algo relacionado con las competencias que verdaderamente interese a los estudiantes acorde con su edad, sino porque a veces no sabemos cuál escenario es el más idóneo. Con el objeto de identificar los diferentes tipos de situación se presenta la siguiente tabla, en ella se puede apreciar que el escenario que diseñemos cuenta. Partimos en esencia de dos tipos de pensamiento: el analítico sintético y el inductivo-deductivo. En el primero se busca que los y las alumnas desarrollen su capacidad para ver las partes que componen un hecho, evento, suceso, etcétera, para obtener lecciones aprendidas que puedan aprender en su vida. En el segundo se persigue la creación de un producto que resulta de una secuencia de actividades.

El asunto es que cuando ya hemos separado los contenidos, lo que se requiere es preguntarse: de acuerdo con estos contenidos ¿cómo se pueden desarrollar las competencias?, ¿qué tipo de situación didáctica es la mejor para que se despliegue el desempeño requerido tomando en cuenta las necesidades del grupo?

La siguiente tabla nos ayuda a identificar la más idónea:

Tabla de clasificación de las situaciones didácticas por las habilidades del pensamiento que utilizan en su procedimiento.

Analítico-sintéticas

Se parte de un escenario que construye el docente en el cual se establece un conflicto cognitivo a ser resulto Inductivo-deductivas

Se van brindando elementos para que gradualmente el estudiante construya un producto

• Casos: la vida de Ana Frank, para estudiar la Segunda Guerra Mundial

• Historias: la biografía de Olimpia de Gouge, para explicar la Revolución Francesa

• Películas: El Batallón de San Patricio, para abordar la Intervención Extranjera

• Escenarios: una fotografía en la que se observa la diversidad de la población, para analizarla en matemáticas

• Testimonios: escuchar en vivo a una persona que tiene SIDA y su historia, para impulsar la prevención de las enfermedades sexualmente transmisibles

• Resolución de un problema, no solo matemático. Por ejemplo, la representación geográfica de la ruta del migrante que ir a vivir a Estados Unidos saliendo desde Guatemala, para comprender los elemento geográficos.

• Juegos: de cualquier tipo, como el tablero de ajedrez para explicar el área.

• Dinámicas, que son representaciones, dramatizaciones y juegos que tienen un contenido referente didáctico; un caso sería hacer un castillo de papel entre todos para identificar el rol que toma cada quien en el grupo.

• Recetas de cocina, se parte de analizar una receta, cómo vamos a hacer un pastel de chocolate

• Instructivos, Se examinan para aprender a elaborarlos, ejemplo instructivo para prender un celular.

• Manuales ya elaborados, se revisa un manual para identificar su estructura, como el manual para diseñar anuncios

• Visitas a museos, lugares históricos para después analizarlos y contextualizarlos

• Canciones, se analiza un canto para comprobar o analizar una lección aprendida o un contexto histórico determinado, como “teachers leave the kids alone lyrics” en una clase de didáctica • Trabajo colectivo: hacer encuestas, identificar los gustos de la población y analizarlos estadísticamente

• Centros de Interés: identificar un tema que interese porque responde a una necesidad, como cuando los pequeños se interesan por el futbol y a partir de este tema se genera conocimiento.

• Unidad de investigación: investigar la Segunda Guerra Mundial mediante el método científico.

• Diseño de un proyecto: Separador automático de basura orgánica e inorgánica, o bien crear videos, muestras fotográficas o programas de radio.

• Diseños de productos varios: hacer un reloj propio para aprender la hora, entre otros.

• Experimentos: sembrar la misma planta en diferentes tipos de suelo

• Diseño de una Campaña: diseño de una campaña para que vengan más turistas al Estado.

• Dramatización: sobre algún acontecimiento, problema, hecho histórico, obra literaria, etc.

• Organización de un evento: concierto, obra de teatro, entre otros.

• Representación de algo, pedir, por ejemplo, que representen el movimiento de traslación y rotación de la Tierra con bolitas de unicel.

• Elaboración de manuales, proponer que diseñen uno para operar algo, como un manual de operaciones de una institución.

• Recetas de cocina que se construyen ahí, por ejemplo: “elaboremos una receta de una ensalada que inventaremos”

• Instructivos, se diseñan desde una perspectiva personal, un caso sería: vamos a hacer el instructivo para nuestro separador orgánico de basura.

• Anuncios, elaborar uno que cuente con elementos gráficos y un mensaje significativo que se obtiene de una investigación, o bien de una lección aprendida, podría ser un anuncio para la prevención de la diarrea.

• Elaboración de canciones, se escriben canciones con las que se demuestre algún aprendizaje, quizás una canción sobre la contaminación.

• Juegos, diseñamos con algún fin “diseñemos un juego en el que se apliquen las medidas de prevención frente al SIDA”

• Actividades proyectivas, puede decirse a los estudiantes que dibujen un árbol y con ello proyectan lo que sienten, así como las representaciones que tienen de sí mismos como el autoconcepto y su nivel de autoestima.

Como se observa algunas situaciones didácticas se encuentran en ambos procesos (analítico-sintético o inductivo-deductivo), pues dependiendo del tipo de estrategia que se utilice se desarrollará el tipo de pensamiento. Así, una receta que ya está elaborada sirve para analizarse, mientras que si se le construye y diseña en el salón de clase, entonces el docente tendrá que generar un proceso para producirla.

En el caso de la competencia que venimos trabajando sobre toma una postura… podría pensarse que lo se requiere es analizar un caso, sobre lo que cada partido piensa y propone sobre el Artículo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com