ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Distribucion de un laboratorio clinico


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2016  •  Síntesis  •  1.014 Palabras (5 Páginas)  •  2.011 Visitas

Página 1 de 5

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre

Escuela de Ciencias

Departamento de Bioanálisis

El Laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales de Laboratorio Clinico (Tecnólogo Medico, Técnicos Superiores de Laboratorio Clínico, Bioquímicos, Químicos Farmacobiólogos (QFB) y Médicos) realizan análisis Clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes. También se le conoce como Laboratorio de Patología Clínica Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones, se pueden dividir en:

• Laboratorios de Rutina. Los Laboratorios de rutina tienen cuatro departamento básicos: Hematología, Inmunología, Microbiología y Química Clínica (o Bioquimica).Los laboratorios de rutina pueden encontrarse dentro de un Hospital o ser externos a éste. Los laboratorios hospitalarios, con frecuencia tiene secciones consideradas de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones críticas en la atención de los pacientes graves. Estudios tales como citometría hemática, tiempos de coagulación, glucosa, urea creatinina y gases sanguíneos.

• Laboratorios de Especialidad. En los laboratorios de pruebas especiales se realizan estudios más sofisticados, utilizando metodologías como amplificación de ácidos nucleicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y adiestramiento especial del personal que las realiza. Con frecuencia, estos laboratorios forman parte de programas de investigación.

Distribución y espacio físico

El servicio de Bioanálisis estará conformado por las siguientes unidades funcionales:

• Unidad de atención al publico

• Unidad administrativa

• Unidad técnica

• Unidad de apoyo

Los servicios de Bioanálisis estarán ubicados preferiblemente en la planta baja o primer piso de las edificaciones medico asistenciales.

Los pasillos de circulación de pacientes deben tener un ancho mínimo de 1.60m.

Los acabados a utilizarse a nivel de pisos, paredes y mesones deberán ser de colores claros, lisos, impermeables y fácilmente lavables. Los pisos y mesones deben ser resistentes al acido, al álcali y a las sales.

En el ambiente de lavado y esterilización de material se recomienda la utilización de pisos sin juntas ni ranuras.

En las áreas comunes de trabajo, es necesario que por cada actividad específica de análisis de muestra del área de laboratorio de rutina, tenga un mínimo de 1.30m lineales de mesón.

Una buena ventilación para poder trabajar con sustancias que despiden gases tóxicos o corrosivos la cual se puede lograr con una campana o extractor de aire o bien, mantener la mayor cantidad de ventanas abiertas posibles durante el trabajo con este tipo de sustancias. Debe estar bien iluminado ya sea con luz natural y artificial.

Debe contar con suministro de agua, gas y electricidad, en lo posible con buen drenaje para líquidos.

Otros elementos a tener en cuenta son los contenedores de residuos y botiquín de primeros auxilios.

La unidad de atención al público estará ubicada en relación con el acceso externo y la conforma:

• Ambiente para sala de espera, cuya área será calculada en base al índice de 0.70m2 por persona.

• Ambiente para recepción de muestras y entrega de resultados con un área mínima de 3.00m2, en el cual en os establecimientos independientes, hospitales tipo I y clínicas de hasta 20 camas, podrá ser común con el ambiente de secretaria.

• Sanitarios públicos para ambos sexos.

• Ambiente para toma de muestras, el cual de acuerdo a la complejidad del establecimiento tendrá cubículo para toma de muestras con un área

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (70 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com