ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECOLOGIA URBANA Y RURAL


Enviado por   •  16 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  2.234 Palabras (9 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 9
  1. ECOLOGIA URBANA Y RURAL
  1. RURALIDAD Y URBANIDAD

1.1 RURALIDAD

Espacio rural: zonas en las que se realizan principalmente actividades agropecuarias, agro-industriales, extractivas o de conservación ambiental.

  1. PROBLEMÁTICA

-Contaminación –Uso de fertilizantes químicos

1.2 URBANISMO

Espacio urbano: zona propia de una ciudad o de un agrupamiento poblacional de alta densidad.

1.2.1 PROBLEMÁTICA

         -Contaminación –Contaminación sonora

2. TECNOECOSISTEMAS

-Compiten con ecosistemas naturales y los parasitan

-Ecosistema doméstico (ecosistema alterado para el desarrollo agropecuario)

-Incluyen: tecnología avanzada y energía poderosa

-Difieren de ecosistemas naturales: fuentes de energía adicional, diversidad reducida, plantas y animales bajo selección artificial, control externo orientado a metas.

-Ciudades=islas energéticas

-Huella ecológica (Impacto y recursos que necesita una ciudad con el fin de suministrar a sus ciudadanos recursos de forma sustentable) grande

-De naturaleza parásita, pues dependen de la biósfera para su sustento

2.1 Problemática

-Combustibles fósiles, Urano

-Conversión tecnológica

-Capital natural sustento de la vida bienes y servicios

2.2 Mejorar la cuestión ambiental dentro los tecnoecosistemas

-Prácticas agrícolas tradicionales

-Practicas agroecológicas

-Reconexión ciudad con la tierra: planificación de ciudades con enfoque de ecología del paisaje

2.3 Ecosistemas naturales vs tecnoecosistemas

-Requisitos energéticos en una ciudad son aprox. 70 veces mayores a los que tiene un ecosistema natural!

-Flujo de energía

Ecosistema natural=57kcal/m2/día   Tecnoecosistema=3980kcal/m2/día

     

B) LA POBLACION HUMANA

1. EL ESTADO DE LA POBLACION MUNDIAL

-La población humana mundial presenta un crecimiento constante desde hace unos 10 mil años.

-El inicio de esta tendencia coincide con el desarrollo de la agricultura (ca. 12,000 A.C.).

-Este crecimiento acoplado a un consumo masivo de los recursos del planeta es actualmente la causa primaria de degradación ambiental y de la pérdida de especies biológicas.

-La urbanización ha aumentado de forma dramática desde la década de 1970.

1.2 CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

-SOBREPOBLACION: Fenómeno que ocurre cuando una elevada densidad poblacional provoca empeoramiento en el entorno.

2. Causas de la explosión demográfica

Explosión demográfica=Aumento súbito de la densidad poblacional

-La causa directa es el descenso dramático de la tasa de mortalidad resultado de la mayor producción de alimento y mejoras en las condiciones sanitarias.

1)Mayor producción de alimentos y Mejoras en las condiciones sanitarias son producto del desarrollo tecnológico.

3. TRANSICION DEMOGRAFICA

-Es la transición de una población humana del primer estado al segundo

E1) Crecimiento 0=Natalidad alta-Mortalidad alta

E2) Crecimiento 0=Natalidad baja-Mortalidad baja

-Describe el periodo de transformación de una sociedad preindustrial, caracterizada por estar en el primer estado, a una sociedad postindustrial, caracterizada por tener ambas tasas bajas como en el segundo estado.

-En las sociedades menos desarrolladas, las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas, y la población es estable.

-La tasa de mortalidad suele descender antes que la tasa de natalidad, por lo que, durante el período de transición, la tasa de crecimiento es alta y la población aumenta.

-En las sociedades modernas, las tasas de natalidad y mortalidad son muy bajas, y la población es estable

-En los países europeos, la transición demográfica ha durado dos o tres siglos.

-La diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad ha sido pequeña y el crecimiento de la población ha sido relativamente lento

-En cambio, en los países de desarrollo tardío, la transición demográfica se está produciendo de forma muy brusca:

ν La tasa de mortalidad ha disminuido muy rápidamente.

ν La tasa de natalidad está disminuyendo con lentitud.

ν La tasa de crecimiento de la población es muy alta.

ν La población crece de forma explosiva.

-Las diferentes sociedades en el mundo están en diferentes puntos de desarrollo.

-Los países como Francia, Alemania, Suecia, Australia y Japón tienen bajas tasas de natalidad. También tienen bajas tasas de mortalidad infantil. Esto conduce a bajas tasas de crecimiento poblacional.

4. ESTRUCTURA DE EDADES

-Es la representación de la distribución porcentual de la población en diferentes edades y el número de hombres y mujeres en cada grupo de edad.

-Para poder predecir el crecimiento futuro de una población, es importante conocer su estructura de edades.

5. ¿QUÉ FACTORES REGULAN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL HUMANO?

1. Fecundidad humana: Es el número medio de hijos por mujer

1.1 Nivel de educación: existe una correlación muy fuerte entre el      número de hijos y el nivel de educación de las madres gestantes.

-Entre las mujeres en países menos desarrollados, un mayor nivel de educación a menudo conlleva una menor fecundidad.

          2. Salud pública (mortalidad y esperanza de vida):

-Mientras que en algunos países mueren menos de 10 niños por cada mil que nacen, la media en otros es de 94, llegando a ser superior a 150 en algunos países como Mali.

-Por otro lado, mientras un europeo, un americano del norte pueden esperar vivir entre 75 y 80 años, un africano tiene una esperanza de vida de 54 años, un asiático de 65 años y un sudamericano de 68 años.

4. Pobreza: Los sectores más pobres de una sociedad, especialmente en una economía agraria, tienen más hijos porque las tasas en mortalidad infantil son más altas y los hijos son para ellos una seguridad y de ayuda para el trabajo. Con el desarrollo económico, la educación y la incorporación de la mujer al trabajo, el número de hijos disminuye.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (129 Kb) docx (19 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com